El signo ideológico en el discurso historiográficoEl caso de la Storia della letteratura spagnola (1941) de Carlo Boselli y Cesco Vian

  1. ROCA BLAYA, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 731-748

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.36662 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo se propone como un análisis del componente ideológico en la construcción de la Storia della letteratura spagnola de Carlo Boselli y Cesco Vian, vinculada al imaginario fascista, publicada por primera vez en 1941; más concretamente, de la forma en que la ideología se convierte en el criterio rector de la selección y la valoración de los autores contemplados en este manual. Al vincularse tan claramente con una ideología, la capacidad performativa de la Storia queda estrechamente ligada a la suerte de un movimiento político. Al perder este su hegemonía, se desmorona la realidad que la narración de Boselli y Vian construye.

Referencias bibliográficas

  • ÁVILA MARTÍN, C. Y LINARES ALÉS, F. (2010). “Algunas nociones sociocríticas y la dimensión cultural de las palabras”. Sociocriticism XXV.1-2, 93-118.
  • BELTRÁN, L. Y ESCRIG, J. A. (2005). Teorías de la historia literaria. Madrid: Arco / Libros.
  • BIANCHI, C. (2017). “Semiótica e ideología: modelos, remociones y perspectivas”. DeSignis 26, 21-31.
  • BIJUESCA BASTERRECHEA, K. J. (2022) “Últimas propuestas en historiografía literaria vasca: la historia posnacional”. En Ensayos de historiografía literaria, J. M. Pozuelo Yvancos, P. Ballart, M. X. Lama López, L. Otaegi Imaz (eds.), 507-543. Barcelona: Gredos.
  • BLARZINO, A (2016). El hispanismo italiano y la poesía española del primer tercio del siglo XX. Tesis doctoral dirigida por M. A. García García, en la Universidad de Granada. Disponible en línea: https://digibug.ugr.es/handle/10481/42418 [12/03/2023].
  • BOSELLI, C. E VIAN, C. (1941). Storia della letteratura spagnola. Milán: Edizioni Le lingue estere.
  • BOSELLI, C. E VIAN, C. (1943). Storia della letteratura spagnola. Milán: Edizioni Le lingue estere.
  • BOTTI, A. (2000). “Apología del mirar desde lejos con algunas divagaciones alrededor del hispanismo”. Historia Contemporánea 20, 149-159.
  • CABO, F. (2010). “The European horizon of Peninsular literary historiographical discourses”. En A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula. Vol. I., F. Cabo, A. Abuín y C. Domínguez (coord.), 1-52. Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins.
  • CABO, F.; ABUÍN, A. Y DOMÍNGUEZ, C. (coords.) (2010). A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula. Vol. I. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • COMELLAS, M. (2021). “La ‘Escuela propiamente española’. La polémica sobre el lenguaje poético y la idea de nación”. Dieciocho: Hispanic Enlightenment 44.8, 247-280.
  • DOMÍNGUEZ, C.; ABUÍN, A. Y SAPEGA, E. (coords.) (2016). A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula. Vol. II. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • CAPPELLETTI, L. (1882). Letteratura spagnuola. Milano: Edizioni Hoepli.
  • CROS, E. (2003). El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Medellín: Universidad EAFIT.
  • EAGLETON, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
  • ESCUDERO CHAUVEL, L. (2017). “El regreso de un concepto controvertido”. DeSignis 26, 11-14.
  • FINARDI, G. (1941). Storia della Letteratura Spagnola. Cisano Bergamasco: Pozzoni.
  • FOUCAULT, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno.
  • FROW, J. (1986). Marxism and Literary History. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • GARCÍA-RODRÍGUEZ, M. J. (2022). “Desafíos de la mirada historiográfica sobre la Guerra Civil”. En Ensayos de historiografía literaria, J. M. Pozuelo Yvancos, P. Ballart, M. X. Lama López y L. Otaegi Imaz (eds.), 95-120. Barcelona: Gredos.
  • GIES, D. T. (2004). “El reto imposible de la historia literaria: el caso Cambridge”. En Historia literaria / Historia de la literatura, L. Romero Tobar (ed.), 273-284. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • GONZÁLEZ Y REYERO, I. (2013). “Emilio Pardo Bazán en la prensa italiana de principios del siglo XX”. La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán 9, 341-354.
  • GUILLÉN, C. (1989). Teorías de la Historia Literaria. Madrid: Espasa Calpe.
  • KOSELLECK, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
  • LOURIDO, I. (2022). “La Historia da literatura galega contemporánea de Carvalho Calero en sus coordenadas sistémicas e historiográficas”. En Ensayos de historiografía literaria, J. M. Pozuelo Yvancos, P. Ballart; M. X. Lama López y L. Otaegi Imaz (eds.), 339-374. Barcelona: Gredos.
  • MACHEREY, P. (2014). Pour une théorie de la production littéraire. Lyon: ENS Éditions. Disponible en línea: https://books.openedition.org/enseditions/628?lang=es [28/12/2022].
  • MAINER, J. C. (1992). “Historia e Historia Literaria”. En Historie de la littérature espagnole contemporaine, S. Salaün et C. Serrano (eds.), 25-34. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle.
  • MARTÍN EZPELETA, A. (2007). “El planteamiento teórico-metodológico en la Historia de la Literatura española de Ángel Valbuena Prat”. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 83, 307-334.
  • MARTÍN EZPELETA, A. (2015). “El concepto de nación en la historiografía literaria española”. En Literatura y nación. La emergencia de las literaturas nacionales, L. Romero Tobar (ed.), 433-465. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • PÉREZ ISASI, S. (2009). Identidad nacional e historia de la literatura española (1800- 1939). Tesis doctoral dirigida por J. M. Pozuelo Yvancos y M. E. Artaza Álvarez, en la Universidad de Deusto. Disponible en línea: https://dkh.deusto.es/en/community/thesis/search/tag/1800-1939 [02/01/2023]
  • PÉREZ ISASI, S. Y FERNANDES, Â., eds. (2013). Looking at Iberia. A Comparative European Perspective. Oxford: Peter Lang.
  • PÉREZ-BRIGNOLI, H. (2017). “Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana”. Cuadernos de literatura 41, 96-113.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2000 a). “Ángel Valbuena: la renovación de la historiografía literaria española”. Monteagudo, 5, 51-70.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2000 b). “Popular / culto, genuino / foráneo: canon y teatro nacional español”. Theatralia 3, 235-260.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2006). “Canon e historiografía literaria”. Iberoamericana VI.22, 99-108.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. Y ARADRA, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.
  • POZUELO YVANCOS, J. M.; BALLART, P.; LAMA LÓPEZ, M. X. Y OTAEGI IMAZ, L. (2022). Ensayos de historiografía literaria. Barcelona: Gredos.
  • RIPA, V. (2019). “La aportación de Carlo Boselli a la revista Le lingue estere”. Quaderni del CIRSIL 12, 231-251.
  • RODRÍGUEZ ALONSO, M. (2022). “El teatro de Valle-Inclán desde cuatro calas de la historiografía literaria: Hurtado y González Palencia, Valbuena, Ángel del Río y Max Aub”. En Ensayos de historiografía literaria, J. M. Pozuelo Yvancos, P. Ballart, M. X. Lama López y L. Otaegi Imaz (eds.), 95-120. Barcelona: Gredos.
  • ROMERO TOBAR, L. (2004). “La historia literaria, toda problemas”. En Historia literaria / Historia de la literatura, L. Romero Tobar (ed.), 67-85. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • ROMERO TOBAR, L. (2016). “Historias de la literatura y educación literaria”. Lenguaje y Textos 43, 61- 70.
  • RUSSO, V. (2013). Le lingue estere: storia, linguistica e ideología nell’Italia fascista. Roma: Aracne.
  • SANVISENTI, B (1907). Manuale di letteratura spagnuola. Milano: Edizioni Hoepli.
  • VOLÓSHINOV, V. N. (2009 [1929]). El marxismo y la filosofía del lenguaje, T. Bubnova (trad.). Buenos Aires: Godot.
  • WHITE, H. (1978). Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Baltimore, Londres: Johns Hopkins University Press.