El signo ideológico en el discurso historiográficoEl caso de la Storia della letteratura spagnola (1941) de Carlo Boselli y Cesco Vian

  1. ROCA BLAYA, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

ISSN: 1133-3634

Año de publicación: 2024

Número: 33

Páginas: 731-748

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/SIGNA.VOL33.2024.36662 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica

Resumen

Este artículo se propone como un análisis del componente ideológico en la construcción de la Storia della letteratura spagnola de Carlo Boselli y Cesco Vian, vinculada al imaginario fascista, publicada por primera vez en 1941; más concretamente, de la forma en que la ideología se convierte en el criterio rector de la selección y la valoración de los autores contemplados en este manual. Al vincularse tan claramente con una ideología, la capacidad performativa de la Storia queda estrechamente ligada a la suerte de un movimiento político. Al perder este su hegemonía, se desmorona la realidad que la narración de Boselli y Vian construye.

Referencias bibliográficas

  • ÁVILA MARTÍN, C. Y LINARES ALÉS, F. (2010). “Algunas nociones sociocríticas y la dimensión cultural de las palabras”. Sociocriticism XXV.1-2, 93-118.
  • BELTRÁN, L. Y ESCRIG, J. A. (2005). Teorías de la historia literaria. Madrid: Arco / Libros.
  • BIANCHI, C. (2017). “Semiótica e ideología: modelos, remociones y perspectivas”. DeSignis 26, 21-31.
  • BIJUESCA BASTERRECHEA, K. J. (2022) “Últimas propuestas en historiografía literaria vasca: la historia posnacional”. En Ensayos de historiografía literaria, J. M. Pozuelo Yvancos, P. Ballart, M. X. Lama López, L. Otaegi Imaz (eds.), 507-543. Barcelona: Gredos.
  • BLARZINO, A (2016). El hispanismo italiano y la poesía española del primer tercio del siglo XX. Tesis doctoral dirigida por M. A. García García, en la Universidad de Granada. Disponible en línea: https://digibug.ugr.es/handle/10481/42418 [12/03/2023].
  • BOSELLI, C. E VIAN, C. (1941). Storia della letteratura spagnola. Milán: Edizioni Le lingue estere.
  • BOSELLI, C. E VIAN, C. (1943). Storia della letteratura spagnola. Milán: Edizioni Le lingue estere.
  • BOTTI, A. (2000). “Apología del mirar desde lejos con algunas divagaciones alrededor del hispanismo”. Historia Contemporánea 20, 149-159.
  • CABO, F. (2010). “The European horizon of Peninsular literary historiographical discourses”. En A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula. Vol. I., F. Cabo, A. Abuín y C. Domínguez (coord.), 1-52. Ámsterdam / Filadelfia: John Benjamins.
  • CABO, F.; ABUÍN, A. Y DOMÍNGUEZ, C. (coords.) (2010). A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula. Vol. I. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • COMELLAS, M. (2021). “La ‘Escuela propiamente española’. La polémica sobre el lenguaje poético y la idea de nación”. Dieciocho: Hispanic Enlightenment 44.8, 247-280.
  • DOMÍNGUEZ, C.; ABUÍN, A. Y SAPEGA, E. (coords.) (2016). A Comparative History of Literatures in the Iberian Peninsula. Vol. II. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins.
  • CAPPELLETTI, L. (1882). Letteratura spagnuola. Milano: Edizioni Hoepli.
  • CROS, E. (2003). El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Medellín: Universidad EAFIT.
  • EAGLETON, T. (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
  • ESCUDERO CHAUVEL, L. (2017). “El regreso de un concepto controvertido”. DeSignis 26, 11-14.
  • FINARDI, G. (1941). Storia della Letteratura Spagnola. Cisano Bergamasco: Pozzoni.
  • FOUCAULT, M. (1979). La arqueología del saber. México: Siglo Veintiuno.
  • FROW, J. (1986). Marxism and Literary History. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • GARCÍA-RODRÍGUEZ, M. J. (2022). “Desafíos de la mirada historiográfica sobre la Guerra Civil”. En Ensayos de historiografía literaria, J. M. Pozuelo Yvancos, P. Ballart, M. X. Lama López y L. Otaegi Imaz (eds.), 95-120. Barcelona: Gredos.
  • GIES, D. T. (2004). “El reto imposible de la historia literaria: el caso Cambridge”. En Historia literaria / Historia de la literatura, L. Romero Tobar (ed.), 273-284. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • GONZÁLEZ Y REYERO, I. (2013). “Emilio Pardo Bazán en la prensa italiana de principios del siglo XX”. La Tribuna: Cadernos de Estudos da Casa-Museo Emilia Pardo Bazán 9, 341-354.
  • GUILLÉN, C. (1989). Teorías de la Historia Literaria. Madrid: Espasa Calpe.
  • KOSELLECK, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
  • LOURIDO, I. (2022). “La Historia da literatura galega contemporánea de Carvalho Calero en sus coordenadas sistémicas e historiográficas”. En Ensayos de historiografía literaria, J. M. Pozuelo Yvancos, P. Ballart; M. X. Lama López y L. Otaegi Imaz (eds.), 339-374. Barcelona: Gredos.
  • MACHEREY, P. (2014). Pour une théorie de la production littéraire. Lyon: ENS Éditions. Disponible en línea: https://books.openedition.org/enseditions/628?lang=es [28/12/2022].
  • MAINER, J. C. (1992). “Historia e Historia Literaria”. En Historie de la littérature espagnole contemporaine, S. Salaün et C. Serrano (eds.), 25-34. Paris: Presses de la Sorbonne Nouvelle.
  • MARTÍN EZPELETA, A. (2007). “El planteamiento teórico-metodológico en la Historia de la Literatura española de Ángel Valbuena Prat”. Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 83, 307-334.
  • MARTÍN EZPELETA, A. (2015). “El concepto de nación en la historiografía literaria española”. En Literatura y nación. La emergencia de las literaturas nacionales, L. Romero Tobar (ed.), 433-465. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • PÉREZ ISASI, S. (2009). Identidad nacional e historia de la literatura española (1800- 1939). Tesis doctoral dirigida por J. M. Pozuelo Yvancos y M. E. Artaza Álvarez, en la Universidad de Deusto. Disponible en línea: https://dkh.deusto.es/en/community/thesis/search/tag/1800-1939 [02/01/2023]
  • PÉREZ ISASI, S. Y FERNANDES, Â., eds. (2013). Looking at Iberia. A Comparative European Perspective. Oxford: Peter Lang.
  • PÉREZ-BRIGNOLI, H. (2017). “Aculturación, transculturación, mestizaje: metáforas y espejos en la historiografía latinoamericana”. Cuadernos de literatura 41, 96-113.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2000 a). “Ángel Valbuena: la renovación de la historiografía literaria española”. Monteagudo, 5, 51-70.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2000 b). “Popular / culto, genuino / foráneo: canon y teatro nacional español”. Theatralia 3, 235-260.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. (2006). “Canon e historiografía literaria”. Iberoamericana VI.22, 99-108.
  • POZUELO YVANCOS, J. M. Y ARADRA, R. M. (2000). Teoría del canon y literatura española. Madrid: Cátedra.
  • POZUELO YVANCOS, J. M.; BALLART, P.; LAMA LÓPEZ, M. X. Y OTAEGI IMAZ, L. (2022). Ensayos de historiografía literaria. Barcelona: Gredos.
  • RIPA, V. (2019). “La aportación de Carlo Boselli a la revista Le lingue estere”. Quaderni del CIRSIL 12, 231-251.
  • RODRÍGUEZ ALONSO, M. (2022). “El teatro de Valle-Inclán desde cuatro calas de la historiografía literaria: Hurtado y González Palencia, Valbuena, Ángel del Río y Max Aub”. En Ensayos de historiografía literaria, J. M. Pozuelo Yvancos, P. Ballart, M. X. Lama López y L. Otaegi Imaz (eds.), 95-120. Barcelona: Gredos.
  • ROMERO TOBAR, L. (2004). “La historia literaria, toda problemas”. En Historia literaria / Historia de la literatura, L. Romero Tobar (ed.), 67-85. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • ROMERO TOBAR, L. (2016). “Historias de la literatura y educación literaria”. Lenguaje y Textos 43, 61- 70.
  • RUSSO, V. (2013). Le lingue estere: storia, linguistica e ideología nell’Italia fascista. Roma: Aracne.
  • SANVISENTI, B (1907). Manuale di letteratura spagnuola. Milano: Edizioni Hoepli.
  • VOLÓSHINOV, V. N. (2009 [1929]). El marxismo y la filosofía del lenguaje, T. Bubnova (trad.). Buenos Aires: Godot.
  • WHITE, H. (1978). Tropics of Discourse. Essays in Cultural Criticism. Baltimore, Londres: Johns Hopkins University Press.