Influencia del bilingüismo en el tiempo de compromiso motor en Educación Física

  1. Francisco Jose Martinez Hita 1
  2. Eliseo Garcia Canto 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Análisis del rendimiento deportivo

Número: 32

Páginas: 178-182

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I32.51805 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo de la presente investigación es analizar la relación existente entre la introducción de planteamientos metodológicos bilingües AICLE (aprendizaje integrado de contenido y lengua extranjera) en las clases de Educación Física y el tiempo de compromiso motor (TCM) en escolares de la Región de Murcia. Para ello, se ha estudiado las distintas categorías de tiempo en las clases de Educación Física, analizando una muestra aleatoria de tercer curso de Primaria de 8 centros de la Región de Murcia. El análisis de los datos revelan diferencias significativas en el tiempo empleado en la tarea y en el tiempo de organización entre los centros bilingües y monolingües. Además se encuentran diferencias en el tiempo de compromiso motor, siendo significativas en el análisis multivariante (Anova) cuando se comparan con la titularidad del centro (público y privado-concertado). Estos datos revelan la necesidad de estudiar las consecuencias que está teniendo la introducción de una lengua extranjera en el área de Educación Física así como plantear soluciones reales para darle respuesta.

Referencias bibliográficas

  • Abad, B., & Cañada, D. (2014). Estrategias metodológicas para una Educación Física más activa. Publicaciones Ministerio de Educación Ciencia y Cultura. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/UDA_EXPLICACION.pdf
  • Alonso, J. A., Cachon, J., Castro, R. y Zagalaz M. L. (2015). Propuesta didáctica bilingüe para la educación física en educación primaria. Juegos populares y tradicionales ingleses. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 28, 116-121.
  • Bolarín, Mª. J., Porto, M., & García-Villalba, R. (2012). Los programas bilingües en la Región de Murcia: Situación y valoraciones de profesores de disciplinas no lingüisticas. Educatio Siglo XXI, 30(2), 255-288.
  • Campos, M. C., Garrido, M. E., & Castañeda C. (2011). El estilo de enseñanza como determinante del tiempo de compromiso motor en educación física. Revista Scientia, 16(1), 40-51.
  • Chiva-Bartoll, O., Isidori, E. y Fazio, A. (2015). Educación Física bilingüe y pedadogía crítica: una aplicación basada en el Judo. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 28, 110-115
  • Comunicado del Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Comunidad de Madrid. Madrid, 5 de Noviembre. Recuperado de: http://coplefmadrid.com/images/stories/Noticias/ b i l i n g u i s m o / DIRECCION_GENERAL_MEJORA_ENSEANZA_BILINGUISMO.pdf
  • Coral, J. (2012). Aprenentatge integrat de contiguts d’educació física i llengua inglesa: Educació física en AICLE al cicle superior de primaria. Tesis doctoral inédita. Facultat de Formació del Professorat. Universitat de Barcelona.
  • Coral, J., & Lleixà, T. (2013). Las tareas en el aprendizaje integrado de educación física y lengua extranjera (AICLE). Determinación de las características de last areas mediante el análisis del diario de clase. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 24, 79-84
  • Costa, F., & D’ Angelo, L. (2011). CLIL: A suit for all seasons? Latin American Journal of Content & Language Integrated Learning, 4(1), 1-13.
  • Cuellar, M. J., & Carreiro, F. (2001). Estudio de las variables de participación del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 41.
  • Dalton-Puffer, C. (2011). Content-and-Language integrated learning: From practise to principles? Annual Review of Applied Linguistics, 31, 182-204.
  • Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Murcia, Boletín Oficial de la Región de Murcia, 33333.
  • Del Villar, F. (2001). La formación del educador deportivo ante los nuevos retos de la enseñanza del deporte. Revista Investigación Social y Deporte, 5, 448-463.
  • Fernández, A. B. (2008). El tiempo en la clase de educación física, la competencia docente tiempo. Deporte y actividad física para todos, 4, 102-120. http://hdl.handle.net/ 10481/29529
  • García Jiménez, J.V.; García Pellicer, J. J., y Yuste, J. L. (2012). EF en inglés. Una propuesta para trabajar la higiene postural en Educación Primaria. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 22, 70-75
  • González, M. (2001). El comportamiento de los alumnos en las clases de Educación Física: procesos motores y su influencia en el aprendizaje. En Vázquez, B., (Ed.), Bases educativas de la actividad física y el deporte. (p. 121-135). Madrid: Síntesis.
  • Kersten, K., Steinlen , A. K., Tiefenthal, C., Wippermannn, I., & Flyman, A. (2010). Guidelines for language use in bilingual preschools. En Kersten, K., Rhode, A., Schelletter, C., Steilen, A.K. (Eds.), Bilingual preschools. (p. 103-116). Trier: WVT.
  • Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado. Madrid.
  • Martín-Recio, F. (2003). Incidencia del estilo de enseñanza utilizado sobre el tiempo de compromiso motor. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 62.
  • Mehisto, P. (2012). Criteria for producing CLIL learning material. Encuentro Revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 21, 15-33.
  • Méndez, C., & Pavón, V. (2012). Investigating the coexistence of the mother tongue and the foreign language through teacher collaboration in CLIL contexts: Perceptions and practice of the teachers involved in the plurilingual programme in Andalusia. International Journal of Bilingual Education and Bilinguaism, 15(5), 573-592.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). Estudio Aladino: Estudio de vigilancia del crecimiento, alimentación, actividad física, desarrollo infantil y obesidad en España. Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de: http://www.ciberobn.es/attachments/ Estudio_ALADINO_2013.pdf
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2014). Unidades didácticas activas. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/ p r o f e s i o n a l e s / s a l u d P u b l i c a / p r e v P r o m o c i o n / E s t r a t e g i a / d o c s / UDA_Completo.pdf.
  • Olmedo, J. A. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física. Apunts Educación Física y Deporte, 59, 22-30.
  • Pavón, V., & Rubio, F. (2010). Teachers concerns and uncertainties about the introduction of CLIL programmes. Revista Porta Linguarum, 45-58.
  • Pavón, V., Ávila, J., Gallego, A., & Espejo, R. (2014). Strategic and organizational considerations in planning content and language integrated learning: A study on the coordination between content and language teachers, International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 1-17.
  • Pieron, M. (1999). Para una enseñanza eficaz de las actividades físico-deportivas. Barcelona: Inde.
  • Ramírez, J., Lozano, L., San-Matías, J., Zabala, M., & Viciana, J. (2006). Directrices metodológicas para la observación sistemática del tiempo de clase en la investigación de la Educación Física. European Journal of Human Movement, 15, 187-196.
  • Ramos, F., & Ruiz J. V. (2011). La educación física en centros bilingües de primaria inglésespañol: De las singularidades propias del área a la elaboración de propuestas didácticas prácticas con AIBLE. Revista RESLA, 24, 153-170.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Madrid, Boletín Oficial del Estado, 19354.
  • Salvador, C., Chiva, O., & Fazio, A. (2016). Características del Aprendizaje Integrado de Contenidos de Educación Física y Lengua Extranjera. Retos. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación 29, 120-125.
  • Sánchez-Bañuelos, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.
  • Siedentop, D. (1998). Aprender a enseñar la educación física. Barcelona: Inde.
  • Sierra, A., Tierra, J., & Díaz (1998). Formación del profesorado de Educación Física. Huelva: Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva.
  • Thomas, J. R., & Nelson, J. K. (2007). Métodos de investigación en actividad física. Barcelona: Paidotribo.
  • U.S. Department of Health & Human Services-HHS. (2010). The Belmont Report. Human Subjects Research. Recuperado de www.hhs.gov/gov/ohrp/humansubjects/ guidance/belmont.html
  • Vez, J. M. (2007). De políticas (y politiquillas) del EEES y competencias idiomáticas en el Grado de Maestro. Revista Lenguaje y Textos, 25, 13-42.
  • Vygotsky, L.S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona: Paidós.