El desmentido como instrumento para mejorar la calidad del debate público en el escenario digital

  1. Marta Pérez-Escolar 1
  2. Paula Herrero-Diz 1
  1. 1 Universidad Loyola Andalucía
    info

    Universidad Loyola Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/0075gfd51

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social
  1. Arroyas Langa, Enrique (ed. lit.)
  2. Pérez Díaz, Pedro Luis (ed. lit.)
  3. Pérez Escolar, Marta (ed. lit.)

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: El debate público en la red: polarización, consenso y discursos del odio (2022, ISBN: 978-84-17600-63-1)

Número: 10

Páginas: 89-108

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C5.EMCS.10.P96 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

Los ciudadanos se enfrentan, hoy en día, a diferentes retos en el escenario digital. Uno de los principales desafíos reside, precisamente, en la dudosa calidad de la información que circula y se comparte en Internet. Por ello, resulta necesario educar a los ciudadanos para que puedan encontrar fuentes de información fiables en la Red. Para que esto sea posible, los periodistas y futuros profesionales de la información deben adquirir una serie de competencias y habilidades que les permitan luchar contra la desinformación y la misinformación. La supervivencia del periodismo depende de cómo los medios de comunicación orienten su lucha contra los bulos y los contenidos inexactos o engañosos. En esta batalla, los profesionales de la información necesitarán conocer cómo utilizar correctamente su principal herramienta de trabajo: el desmentido. Por este motivo, el presente capítulo ofrece una serie de pautas e indicaciones para ayudar a los periodistas y futuros profesionales de la comunicación a identificar la información falsa, buscar la verdad y crear una nueva noticia –el desmentido– que explique los datos verídicos, ofrezca un contexto adecuado y rectifique la información errónea. El periodista, como profesional de la verificación, debe dominar el arte de redactar correctamente el desmentido para alfabetizar a la opinión pública y orientar a los ciudadanos hacia la verdad. En definitiva, la labor de los periodistas verificadores no solo es evitar que los ciudadanos consuman bulos, sino también prevenir las consecuencias más perniciosas de la desinformación: los discursos del odio y la polarización ideológica que alimentan los radicalismos o extremismos. Palabras clave: bulos, desinformación, desmentido, periodismo, periodistas, verificación.

Referencias bibliográficas

  • Allcott, H.; Gentzkow, M. (2017). «Social media and fake news in the 2016 election». Journal of Economic Perspectives, vol. 31, núm. 2, pp. 211-236.
  • Amorós, M. (2019). «Los medios de comunicación contra las noticias falsas: todo es falso, ¿salvo el periodismo?». Cuadernos de Periodistas, núm. 38, pp. 21-41.
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2019). Informe anual de la profesión periodística 2019. Madrid: APM.
  • Basson, A. (2017, 6 de julio). If it’s fake, it’s not news. News24. https://bit.ly/2RZHHwZ
  • Bauman, Z. (2012). «Times of interregnum». Ethics & Global Politics, vol. 5, núm. 1, pp. 49-56.
  • Chan, M.S.; Jones, C.R.; Hall Jamieson, K.; Albarracín D. (2017). «Debunking: A meta-analysis of the psychological efficacy of messages countering misinformation». Psychological Science, vol. 28, núm. 11, pp. 1531-1546.
  • Clavero, J. (2018). «Posverdad y exposición selectiva a fake news. Algunos ejemplos concretos de Argentina». Contratexto, núm. 29, pp. 167-180.
  • Damarad, V.; Yeliseyeu, A. (2018). Disinformation resilience in Central and Eastern Europe. Ukrainian Prism. Foreign Policy Council.
  • Dewey, C. (2016, 17 de noviembre). «Facebook fake-news writer: ‘I think Donald Trump is in the White House because of me». The Washington Post. https://wapo.st/3bhohLN
  • Edelman (2020). Confianza y coronavirus. https://bit.ly/3DswNEN
  • EFE (2020, 5 de abril). Más de millón y medio de cuentas en redes sociales difunden noticias falsas sobre el coronavirus. https://bit.ly/3rJnQEB
  • Figueira, Á.; Oliveira, L. (2017). «The current state of fake news: challenges and opportunities». Procedia Computer Science, núm. 121, pp. 817-825.
  • Fogg, B.J. (2008). «Mass interpersonal persuasion: An early view of a new phenomenon». En H. Oinas-Kukkonen; P. Hasle; M. Harjumaa; K. Segerståhl; P. Øhrstrøm (Eds.), Persuasive Technology. PERSUASIVE 2008. Lecture Notes in Computer Science, vol 5033 (pp. 23-34). Berlín: Springer.
  • Gramsci, A. (1999). Selections from the prison notebooks. Londres: The Electric Book Company.
  • Graves, L.; Glaisyer, T. (2012). The fact-checking universe in spring 2012. New America Foundation. https://bit.ly/2TRj8X6
  • Harsin, J. (2018). Post-truth and critical communication studies. Oxford Research Encyclopedia of Communication. https://bit.ly/3pBo4er
  • Herrero-Diz, P.; Pérez-Escolar, M.; Plaza Sánchez, J.F. (2020). «Desinformación de género: análisis de los bulos de Maldito Feminismo». Icono 14, vol. 18, núm. 2, pp. 188-216.
  • Humprecht, E. (2020). «How do they debunk ‘fake news’? A cross-national comparison of transparency in fact checks». Digital Journalism, vol. 8, núm. 3, pp. 310-327.
  • Iannelli, L.; Splendore, S. (2017). «Participation in the hybrid political newsmaking and its consequences on journalism epistemology». Comunicazioni Sociali, vol. 3, núm. 3, pp. 436-447.
  • Ireton, C. y Posetti, J. (Eds.) (2018). Journalism, ‘fake news’ & disinformation. París: UNESCO.
  • Jiménez, C. (2019). En la era de la desinformación, periodismo para que no te la cuelen». Cuadernos de Periodistas, núm. 38, pp. 13-20
  • Kwan, V. (2019). First Draft’s essential guide to responsible reporting in an age of information disorder. First Draft. https://bit.ly/3pDEm6q
  • LaGarde, J.; Hudgins, D. (2018). Fact vs. fiction: Teaching critical thinking skills in the age of fake news. Portland: International Society for Technology in Education.
  • Lakoff, G. (2018). Truth sandwich time [Podcast de audio]. https://bit.ly/38u4qXN
  • Maldita Inmigración (2021, 15 de julio). Tienen privilegios, no se integran y son violentos: las tres narrativas de odio que más del 80% de los españoles han escuchado. https://bit.ly/3rOjUm8
  • Maldito Bulo (2021, 30 de julio). No, este vídeo de Emmanuel Macron cubierto completamente de flores en la Polinesia Francesa no es real: es un montaje realizado a partir de otro vídeo real. https://bit.ly/3pJoaAy
  • Maldito Feminismo (2021, 20 de julio). Cuidado con el perfil de Twitter @Concepcion_YAG: es una antigua cuenta trol que ha cambiado su nombre y se hace pasar por un cargo del PSOE. https://bit.ly/3s577ft
  • Martínez Albertos, J.L. (1974). Redacción periodística. Los estilos y los géneros en la prensa escrita. Barcelona: A.T.E.
  • Moore, M. (2017). Inquiry into fake news. King’s College London’s Centre for the Study of Media, Communication and Power. https://bit.ly/3ypzrKs
  • Newtral y Verificat (2021, 24 de julio). Cataluña no lidera los rankings de fracaso, abandono y segregación escolar como dice Alícia Romero. Newtral. https://bit.ly/3dwebZY
  • Pal, A.; Banerjee, S. (2019). «Understanding online falsehood from the perspective of social problem». En I.E. Chiluwa y S.A. Samoilenko (Eds.), Handbook of research on deception, fake news, and misinformation online (pp. 1-17). Hershey: IGI Global.
  • Parkinson, H.J. (2016, 14 de noviembre). Click and elect: How fake news helped Donald Trump win a real election. The Guardian. https://bit.ly/2H676yN
  • Pérez-Escolar, M.; Ordóñez-Olmedo, E.; Alcaide-Pulido, P. (2021). «Fact-checking skills and project-based learning about infodemic and disinformation». Thinking Skills and Creativity, vol. 41, pp. 1-11.
  • Silverman, C. (2015). Lies, damn lies, and viral content. Tow Center for Digital Journalism. https://bit.ly/3y5T22k
  • Solís, O. (2015). «Hacia un nuevo periodismo». Razón y Palabra, vol. 19, núm. 91, pp. 1-14.
  • Stencel, M.; Luther, J. (2021, 2 de junio). Fact-checking census shows slower growth. Duke Reporters’ Lab. https://bit.ly/2WxS6EW
  • Tandoc, E.C.; Lim, Z.W.; Ling, R. (2018). «Defining «fake news»: A typology of scholarly definitions». Digital Journalism, vol. 6, núm. 2, pp. 137-153.
  • Tandoc, E.C. (2019). «The facts of fake news: A research review». Sociology Compass, vol. 13, núm. 9, pp. .
  • Unesco (2017, 15 de noviembre). Solving «fake news» starts with avoiding the term. https://bit.ly/3dvffgE
  • Urbani, S. (2019). First Draft’s essential guide to verifying online information. First Draft. https://bit.ly/378AUYS
  • Urzúa, M. (2017). «Responsabilidad del periodista en la sociedad desarrollada». Revista de Filosofía, vol. 1, núm. 1, pp. 41-45.
  • Waisbord, S. (2019). Communication: A post-discipline. Cambridge: Polity Press.
  • Wardle, C. (2017). Fake news. It’s complicated. First Draft. https://bit.ly/3dag7ao
  • Wardle, C.; Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policymaking. Consejo de Europa. https://bit.ly/3CThDbf