El (neo)darwinismo lingüístico en las columnas sobre la lengua (1890-2022): una aproximación a la ideología evolucionista ante los cambios lingüísticos del español

  1. Carmen Sánchez Manzanares 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Año de publicación: 2023

Volumen: 39

Número: 3

Páginas: 995-1026

Tipo: Artículo

DOI: 10.15581/008.39.3.995-1026 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: RILCE: Revista de filología hispánica

Resumen

En este artículo exploramos la equiva-lencia entre evolución lingüística y evolución biológi-ca en la perspectiva epistemológica metafórica del(neo)darwinismo lingüístico y analizamos en las co-lumnas sobre la lengua (CSL) la pervivencia de estasideas evolucionistas cuando se explican los cambiosdel español. Seleccionamos seis CSL, distribuidas en-tre los siglos XIX, XXy XXI, desde los inicios del géneroen la prensa española hasta la actualidad, atendien-do a que su publicación coincida con la consolida-ción de modelos que asumen nuevas perspectivasen la investigación del cambio lingüístico. Compro-baremos la desigual influencia del (neo)darwinismoen el discurso de cada columnista que analizamos,así como la escasa frecuencia de uso de metáforasbiologicistas asociadas, excepto en algún caso en elque se traslada lo genético-biológico a la génesis dela lengua. Finalmente, concluimos que la ideologíaevolucionista que subyace en algunas CSLse debe a lavigencia del principio del naturalismo en lingüística.

Referencias bibliográficas

  • Bahner, Werner. 1966. La lingüística española del Siglo de Oro: aportaciones a la con-ciencia lingüística en la España de los siglos XVIy XVII. Madrid: Ciencia Nueva.
  • Bosque, Ignacio. 2019. «¿Es la lengua un instrumento de comunicación?».Archiletras3. https://www.archiletras.com/firma/es-la-lengua-un-instru-mento-de-comunicacion/.
  • Brumme, Jenny. 2017. «Actitudes ante la lengua: herencia e innovación». EnHerencia e innovación en el español del siglo XIX, ed. Elena Carpi y otros, 13-43. Pisa: Pisa UP.
  • Coseriu, Eugenio. 1978. Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lin-güístico. Madrid: Gredos.Coseriu, Eugenio. 1986. Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.
  • Coseriu, Eugenio. 1999. Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
  • Díez de Revenga Torres, Pilar. 2004. «Etimología y sinonimia en el siglo XIX:la preocupación por el idioma». Archivo de Filología Aragonesa59-60(1):359-72.
  • Galán Rodríguez, Carmen. 1994. «La teoría lingüística de Wihelm vonHumboldt». Anuario de estudios filológicos17: 165-86. https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/2679/1/0210-8178_17_165.pdf.
  • Grijelmo, Álex. 2004a. El genio de la lengua. Madrid: Taurus.
  • Grijelmo, Álex. 2004b. La punta de la lengua: críticas con humor sobre el idioma yel Diccionario. Aguilar: Madrid.
  • Guerrero Salazar, Susana. 2019. «Las CSLen la prensa española de los 80: mu-jeres y feminismo». En El columnismo lingüístico en España desde 1940, ed.Carmen Marimón, 185-207. Madrid: Arco Libros.
  • Gutiérrez Cuadrado, Juan. 1984. «Darwin en la lingüística española del sigloXIX». En Actas IICongreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias,coord. Mariano Hormigón, vol. 1, 429-48. Madrid: Sociedad Españolade Historia de las Ciencias y de las Técnicas, SEHCYT.
  • Hassler, Gerda. 2017. «Métaphores physiologiques comme désignations deconcepts linguistiques dans la philologie romane de la deuxième moitiédu XIXe et de la première moitié du XXe siècle». En Paradigmes et conceptspour une histoire de la linguistique romane, dir. Anne-Marie Chabrolle-Cerretini, 85-96. Limoges: Lambert-Lucas.
  • Lázaro Carreter, Fernando. 1949. Las ideas lingüísticas en España durante el sigloXVIII. Madrid: CSIC/Patronato Menéndez Pelayo/Instituto Miguel deCervantes/Revista de Filología Española, Anejo 48
  • Lázaro Carreter, Fernando. 1997. El dardo en la palabra. Barcelona: GalaxiaGutenberg.
  • López García-Molins, Ángel. 2010. El origen del lenguaje. Valencia: Tirant loBlanch.
  • López Serena, Araceli. 2014. «Selección natural, explicación racional y cam-bio lingüístico: hacia una fundamentación epistemológica no evolucio-nista de la teoría de la gramaticalización». Rilce30.3: 724-75.
  • Marimón, Carmen. 2018. «“La Academia española trabaja”: actitudes lingüís-ticas y estrategias valorativas en las columnas sobre la lengua (CSL)». Cua-dernos Aispi12: 169-90. https://doi.org/10.14672/0.2018.1494.
  • Marimón, Carmen. 2019a. «Introducción: las columnas sobre la lengua (CSL),un espacio discursivo para hablar de la lengua en la prensa». En El co-lumnismo lingüístico en España desde 1940, ed. Carmen Marimón, 7-25.Madrid: Arco Libros.
  • Marimón, Carmen. 2019b. «Las CSLcomo tradición discursiva metalingüísti-ca». En El columnismo lingüístico en España desde 1940, ed. Carmen Mari-món, 105-31. Madrid: Arco Libros.
  • Marimón, Carmen. 2020. «“Un Diccionario no debe taparse los ojos ante larealidad”: metáforas sobre la lengua e ideología en el columnismo lin-güístico académico». Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística delEspañol6(2): 70-90. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.6marimon.
  • Martínez Abellán, Pascual. 1896. Estudios lingüísticos. Murcia: La Voz de Cieza.
  • Martínez Egido, José Joaquín. 2019. «Las CSLcomo discurso argumentativo:el caso del mal hablante». En El columnismo lingüístico en España desde1940, ed. Carmen Marimón, 79-104. Madrid: Arco Libros.
  • Mendívil, José Luis. 2009. «La Facultad del Lenguaje y la diversidad de laslenguas: ¿una paradoja?». Ciencia cognitiva: revista electrónica de divulgación3(1): 33-35. https://www.cienciacognitiva.org/files/2009-9.pdf.
  • Mendívil, José Luis, y Juan Carlos Moreno Cabrera. 2016. «¿Qué es una len-gua?: biología, historia y cultura en el lenguaje humano». En Panoramaactual de la ciencia del lenguaje: primer sexenio de Zaragoza Lingüística, ed.M.ª Carmen Horno, Iraide Ibarretxe y José Luis Mendívil. Zaragoza:Universidad de Zaragoza.
  • Pano Alamán, Ana. 2019. «La ironía y el humor al servicio de la norma ejem-plar en los “dardos” de Fernando Lázaro Carreter». En Ideologías sobre lalengua y medios de comunicación escritos: el caso del español, ed. Carmen Ma-rimón y M.ª Isabel Santamaría, 339-55. Berlín: Peter Lang
  • Rey, Alain. 1971. «Le Dictionnaire étymologique de W. Von Wartburg: struc-tures d’une description diachronique du lexique». Langue française (His-toire de la langue) 10: 83-106. https://www.persee.fr/doc/lfr_0023-8368_1971_num_10_1_5538.
  • Sánchez Manzanares, Carmen. 2019. «La unidad del idioma y otras ideologíaslingüísticas en las columnas sobre la lengua de Álex Grijelmo». En Ideo-logías sobre la lengua y medios de comunicación escritos: el caso del español, ed.Carmen Marimón y M.ª Isabel Santamaría, 217-34.
  • Santamaría, M.ª Isabel. 2019. «“Baia Baja”, ¿irreverencia o progreso?: nuevasautoridades en las CSLdel siglo XXI». En El columnismo lingüístico enEspaña desde 1940, ed. Carmen Marimón, 231-57. Madrid: Arco Libros.
  • Sarmiento, Ramón. 1992. «La teoría de la corrupción en Antonio de Nebrija(1492)». Bulletin hispanique 94(2): 405-09. https://doi.org/10.3406/his-pa.1992.4771.
  • Schleicher, August. (1863). 2014. «La teoría de Darwin y la Lingüística: cartaabierta al Dr. Ernst Haeckel, Profesor Extraordinario de Zoología y director del Museo Zoológico en la Universidad de Jena», trad. JuanAntonio Ennis. Revista argentina de historiografía lingüística6(2): 123-34.
  • Scotto, Victoria. 2020. «Apuntes sobre la lingüística y la filología: una lecturadel siglo XIXalemán y su proyección en Lachmann y Schleicher». Tras-laciones: revista latinoamericana de lectura y escritura 7(13): 36-55.