Un lugar entre lugares, una persona entre personasespacios y personajes en "Un amor" (2020) de Sara Mesa

  1. Carmen María Pujante Segura 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Pasavento: revista de estudios hispánicos

ISSN: 2255-4505

Año de publicación: 2023

Volumen: 11

Número: 2

Páginas: 447-464

Tipo: Artículo

DOI: 10.37536/PREH.2023.11.2.1405 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene_Buah editor

Otras publicaciones en: Pasavento: revista de estudios hispánicos

Resumen

La protagonista de "Un amor" de Sara Mesa deja la ciudad de Cárdenas y el trabajo de traductora comercial para instalarse en una casa situada en una pequeña población perteneciente a Petacas y traducir piezas teatrales. Los motivos de vivir ahí despertarán las suspicacias de las personas de esa comunidad, pero también de los lectores de la novela. Tras brindar unas claves pretextuales (anteriores obras de la autora y estudios acerca de ella) y paratextuales (funda-mentalmente, el título y la portada del libro), útiles para el análisis, el presente estudio pretende iluminar la construcción de los personajes y los lugares de esa novela, principalmente desde la poética del espacio de Bachelard, que permite ahondar en los recuerdos, pensamientos y sueños de Nat y, por ende, también en la vivencia de otra coordenada como la del tiempo. Confirmando el ensamblaje de personajes y espacios, propio de la literatura de Mesa, se pone aquí el foco en la constelación humana, dividida entre los intrusos y los oriundos, unidos todos, sin embargo, por la huida y la distancia respecto a otras personas y lugares. Así, además de valorar los aspectos que han hecho de esta una obra aplaudida, se va a ir en busca de interpretaciones acerca de un amor cegador pero revelador. El amor parece empujar hacia el otro, pero también, cuando se trata de desamor o de odio, puede implicar la exclusión, que puede ser por decisión propia, especialmente dentro de un sistema de poderes económicos y sexuales aparentemente invisibles.

Referencias bibliográficas

  • Avilés Diz, Jorge (2020). “Espacio diegético y subjetividad en Cara de pan”, in Narrar lo invisible. Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa, ed. César Ferreira y Jorge Avilés Diz. Valencia: Albatros, 177-198.
  • Ayete Gil, María (2020). “La propuesta estética de Sara Mesa. Los inicios: El trepanador de cerebros o la semilla de lo que vendrá”, in Narrar lo invisible. Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa, ed. César Ferreira y Jorge Avilés Diz. Valencia: Albatros, 74-104. https://doi.org/10.1353/hpn.2021.0114
  • Bachelard, Gaston (2000). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bermúdez Antúnez, Steven (2010). “Las emociones y la teoría literaria. Un encuentro enriquecedor para la comprensión del texto literario”. En-claves del pensamiento, 4(8): 147-168.
  • Butler, Judith (2001). Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra.
  • Butler, Beth A. (2020). “Un grito de protesta: Silencio administrativo o La pobreza en el laberinto burocrático”, in Narrar lo invisible. Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa, ed. César Ferreira y Jorge Avilés Diz. Valencia: Albatros, 199-221.
  • Díaz Navarro, Epicteto (2019). “Los continentes y las poblaciones de nuestros sueños: la niñez en Mala letra de Sara Mesa”, in La verdadera patria. Infancia y adolescencia en el relato español contemporáneo, ed. M.ª Pilar Celma Valero y Carmen Morán Rodríguez. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 157-170. https://doi. org/10.31819/9783964568885-009
  • Encinar, Ángeles (2016). “Escritura en libertad: Identidad y tendencias diversas en la última narrativa de autoras españolas”, in Identidad, género y nuevas identidades en las literaturas hispánicas, ed. Katarzyna Moszczynska-Dürst, Karolina Kumor, Ana Garrido González y Aránzazu Calderón Puerta. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia, 21-44.
  • Ferreira, César y Jorge Avilés Diz (eds.) (2020). Narrar lo invisible. Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa. Valencia: Albatros.
  • García, Noelia S. (2019). “Casi y el viejo: en busca de un (no) lugar. La relación espacioidentidad en Cara de pan de Sara Mesa”. Esferas literarias, 2: 103-118. https://doi.org/10.21071/elrl.vi2.12109
  • Illouz, Eva (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Madrid: Katz Editores. https://doi.org/10.2307/j.ctvndv74r
  • Jarzombkowska Dominika y Katarzyna MoszczyÅska-Dürst (eds.) (2015). ¿Decir lo indecible? Traumas de la historia e historias del trauma en las literaturas hispánicas. Varsovia: Biblioteka Iberyjska, Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.
  • Martín López, Rebeca (2020). “Dos trampantojos: Un amor, de Sara Mesa, y La forastera, de Olga Merino”. Ínsula. Revista de Letras y Ciencias humanas, 888: 43-45.
  • Mesa, Sara (2017). “Entrevista (por Bárbara Ayuso”). Jotdown, <https://www.jotdown.es/ 2017/10/sara-mesa-por-escribir-libros-mi-opinion-no-esta-mas-cualificada-ni-esmejor-que-la-de-alguien-que-no-escribe/> (22 de febrero de 2021).
  • Mesa, Sara (2020). “Entrevista (por Laura Fernández)”, El País. <https://elpais.com/cultura/2020-09-02/si-no-te-sientes-deseada-como-mujer-estas-perdida.html> (3 de septiembre de 2020).
  • Mesa, Sara (2020). Un amor. Barcelona: Anagrama.
  • MoszczyÅska-Dürst, Katarzyna, Karolina Kumor, Ana Garrido González y Aránzazu Calderón Puerta (eds.) (2016). Identidad, género y nuevas identidades en las literaturas hispánicas. Varsovia: Instituto de Estudios Ibéricos e Iberoamericanos de la Universidad de Varsovia.
  • MoszczyÅska-Dürst, Katarzyna (2017). De las intimidades congeladas a los marcos de guerra: amor, identidad y transición en las novelas española. Sevilla: Padilla Libros.
  • Pozuelo Yvancos, José María (2021). “El lugar de la buena literatura”, Turia: Revista cultural, 137-138: 356-359.
  • Pujante Segura, Carmen M.ª (2016). “Otras cicatrices (literarias) de la crisis”, Quimera. Revista de literatura, 324: 32-35.
  • Pujante Segura, Carmen M.ª (2019). La novela corta contemporánea. Madrid: Visor.
  • Ripoll Sintes, Blanca (2021). “La mala letra en la narrativa de Sara Mesa”, Cuadernos de Investigación Filológica, 50: 113-131. https://doi.org/10.18172/cif.5180
  • Sánchez-Couto, Esther (2020). “La crisis del silencio en Cuatro por Cuatro”, in Narrar lo invisible. Aproximaciones al mundo literario de Sara Mesa, ed. César Ferreira y Jorge Avilés Diz. Valencia: Albatros, 123-140.
  • Sibony, Daniel (1991). Entre-deux: l’origine en partage. París: Seuil.