Organizaciones educativas digitalmente competentes en educación secundariaevaluación y propuestas prácticas

  1. Fernández Miravete, Ángel David
Dirigida por:
  1. María Paz Prendes Espinosa Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 14 de diciembre de 2023

Departamento:
  1. Didáctica y Organización Escolar

Tipo: Tesis

Resumen

La Comisión Europea publica en 2015 el “Marco Europeo para Organizaciones Educativas Digitalmente Competentes” (DigCompOrg) (Kampilys, 2015) con el propósito de guiar a las organizaciones educativas para emprender su digitalización de una manera estratégica y sistemática. En esta línea, en este informe se presentan los resultados de una investigación no experimental orientada al cambio y de diseño evaluativo de carácter longitudinal (durante tres cursos académicos, desde 2018 a 2022) cuyo principal propósito es mejorar el proceso de digitalización de un instituto de enseñanza secundaria obligatoria sito en la Región de Murcia que toma como referencia el modelo europeo. Para lo anterior, se ha aplicado un método mixto basado en el uso de cuestionarios, grupos focales, análisis documental y diario de investigación. Esta variedad de técnicas e instrumentos nos ha permitido la triangulación de datos con el objetivo de minimizar potenciales sesgos e inconsistencias. La elección del caso fue por conveniencia ya que el principal investigador trabaja en el centro educativo en el que tiene lugar el estudio. Además ejerce un rol de liderazgo (coordinador de un programa educativo digital en un primer estadio de la investigación y director del centro en la actualidad); por lo tanto, se sitúa en una posición de privilegio investigativo. En este sentido, se alinea dentro de las corrientes actuales de investigación educativa desde una perspectiva transformadora, formando parte de los procesos de cambio (Rivas, 2020). La muestra participante la constituyó el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), profesorado y miembros del equipo directivo que en el curso 2018-2019 fue de 440 (AL), 61 (PR) y 25 (ED); en el curso 2021-2022 fue de 393 (AL), 43 (PR) y 25 (ED) y en el curso 2021-2022 fue de 374 (AL), 46 (PR) y 26 (ED). En una primera fase de investigación se presenta una revisión sistemática conceptual y documental en el periodo comprendido entre 2015 y 2020 de los trabajos más relevantes que toman dentro de su base teórica el modelo DigCompOrg. Asimismo, se selecciona SELFIE (Comisión Europea, 2018a) como principal herramienta de trabajo ya que, al estar diseñada a partir del modelo europeo, permite evaluar el desempeño digital de instituciones educativas diferenciando las perspectivas de las principales partes interesadas (alumnado, profesorado y equipo directivo). La segunda fase y siguientes (cuatro en total) corresponden al desarrollo de la parte empírica cuyo diseño instruccional se sustenta en el modelo ADDIE. En estas fases se aplican los instrumentos seleccionados con el fin de obtener una primera panorámica del estado actual del centro educativo en relación a su desempeño digital según los indicadores y dimensiones de competencia que se establecen en DigCompOrg. A partir de aquí se detectan las primeras necesidades y se marcan los objetivos que permitan diseñar acciones de mejora que guíen al centro en un proceso de transformación digital eficiente. Estas propuestas se irán implementando, evaluando y rediseñando a partir de un proceso iterativo de (auto)evaluación y acción continuado en el tiempo. Entre los principales resultados se muestra que el centro estudiado ha avanzado en el proceso de digitalización, principalmente en las áreas de “liderazgo”, “infraestructura/equipamiento” o “pedagogía/apoyo/recursos”. En cambio, los datos también muestran que otras áreas como “colaboración y redes” o “prácticas de evaluación” solo han mejorado tímidamente. Asimismo, apenas existe mejoría entre los resultados obtenidos durante las dos últimas etapas del estudio; por lo tanto, se deben revisar y reorientar las acciones emprendidas durante este tiempo para estas áreas. En cualquier caso, la presente investigación puede ser valiosa como ejemplo de buenas prácticas en torno al proceso de transformación digital en el cual se encuentra inmerso el sistema educativo en la actualidad.