La formación en Diseño de Cursos Integrados (DCI), los enfoques y la práctica de la enseñanza en docentes de pregrado de la Universidad El Bosque (Colombia)

  1. Osorio Noriega, Ruby del Rosario
Dirigida por:
  1. Olivia López Martínez Directora
  2. Fuensanta Monroy Hernández Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2023

Departamento:
  1. Psicología Evolutiva y de la Educación

Tipo: Tesis

Resumen

Los desafíos que impone el mundo contemporáneo, incrementados por las restricciones para contener la pandemia por el COVID-19, han requerido que organizaciones mundiales promuevan estrategias para empoderar gobiernos y equipos directivos de las instituciones universitarias a impulsar políticas orientadas a resolver problemáticas sociales y ambientales que ameritan soluciones creativas e innovadoras. Estos requerimientos han suscitado transformaciones educativas como el cambio hacia paradigmas centrados en el aprendizaje que den respuesta a las necesidades particulares de los estudiantes, de la mano con programas de desarrollo profesoral donde se integren en el diseño curricular elementos pedagógicos, didácticos y tecnológicos, empleados en la metodología del Diseño de Cursos Integrados (DCI) propuesta por Fink (2003). En este contexto, la presente investigación evaluó la implementación de esta estrategia de planificación en la Universidad El Bosque de Bogotá, Colombia, alrededor de cuatro objetivos. El primer objetivo analizó los enfoques de enseñanza de docentes de primer ciclo tras participar en un curso de formación en DCI. El segundo objetivo apuntó a conocer las diferencias en las percepciones de los estudiantes sobre la enseñanza de docentes que participaron en el curso sobre DCI. El tercer objetivo analizó la planificación y prácticas de enseñanza en docentes que habían realizado la formación en DCI y, posteriormente, impartieron la enseñanza con trabajo remoto asistido por tecnologías ante la contingencia por la declaración de alarma producto del COVID-19. El cuarto objetivo se propuso conocer la opinión de docentes previamente capacitado en DCI, sobre su experiencia con el trabajo remoto asistido por tecnologías, durante la contingencia por el COVID-19. Se empleó una metodología mixta, debido al uso de medidas de recolección y análisis de información cuantitativas y cualitativas. Los hallazgos indicaron que posterior a la realización de la formación en DCI, los docentes presentaron un enfoque más centrado en el estudiante. Con respecto a la percepción de los estudiantes, las dimensiones del cuestionario mejoraron después de que los docentes realizaron la capacitación en DCI. Al revisar la planificación y las prácticas de enseñanza en docentes, se identificó que desde la formulación de objetivos y el contenido curricular se centró en el estudiante y la formación integral; así mismo, se fomentó la colaboración y el aprendizaje activo. Por otra parte, los resultados cuantitativos producto de la encuesta no mostraron relaciones en los enfoques de enseñanza y la percepción de estudiantes, aunque en opinión de los docentes falta mayor compromiso de los estudiantes y capacidad para realizar actividades vivenciales del docente. De igual manera, las clases remotas impulsaron de la innovación pedagógica, el trabajo colaborativo y el aprendizaje activo, sumado a reinvención del ejercicio docente. Se resalta la necesidad continuar fortaleciendo la calidad educativa universitaria mediante programas de desarrollo profesoral encaminados a la planificación curricular y al desarrollo de competencias pedagógicas que potencien los aprendizajes de los estudiantes y los preparen para las exigencias del contexto