Competencia digital y tecnológica de los orientadores en la región de Murcia

  1. Lucía Rodríguez Morales 1
  2. Mª Ángeles Gomariz Vicente 1
  3. Antonia Cascales Martínez 1
  1. 1 Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Murcia, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 3

Páginas: 82-106

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.34.NUM.3.2023.39234 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (en adelante, TIC), se encuentran inmersas a diario en la vida de las personas. Ofrecen una gran variedad de beneficios en los diversos ámbitos de nuestra vida y por ello también brindan una serie de ventajas en el ámbito educativo. Mediante su uso y manejo se enriquecen los procesos educativos. Dada la situación de los últimos acontecimientos sanitarios que han condicionado la vida de los centros educativos, el presente estudio tiene como finalidad conocer en qué medida han influido las TIC en los ámbitos profesionales del profesorado que pertenece a los Departamentos de Orientación y Equipos de Orientación Educativa Psicopedagógica. En esta investigación han participado 67 orientadores de la Región de Murcia, a través de un muestreo no probabilístico casual. Se caracteriza por ser un estudio cuantitativo, no experimental de carácter transversal y descriptivo tipo encuesta. Este trabajo da a conocer que los orientadores consideran las TIC como un conjunto de tecnologías ventajosas y favorables para su labor profesional, mostrando así el camino hacia la mejora educativa. No obstante, destacan que, aunque conocen el término TIC y hacen un uso y manejo de estas tecnologías, existen ciertas carencias de formación tecnológica, lo que nos invita a reflexionar sobre la necesidad de formación acerca de las mismas, así como evidencia que las TIC deben aumentar su protagonismo en el ámbito de la Orientación educativa.

Referencias bibliográficas

  • Albitres, J., Salinas, L., Herrera, H., Bazán, R. y Agüero, J. (2021). Actitud hacia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la enseñanza en docentes universitarios en el contexto de la COVID-19. Revista Innova Educación, 3(2), 424-437. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.009
  • Area, M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v7n3/v7n3_a02.pdf
  • Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las organizaciones educativas. En M. Lorenzo y otros (Coords.), Enfoques en la organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales (pp. 197-206). Grupo Editorial Universitario.
  • Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 19-27. https://doi.org/10.51302/tce.2015.27
  • Cabeza, A. (2010). Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en la orientación educativa. Pedagogía Magna, (8), 26-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3627971.pdf
  • Cancela Gordillo, R., Cea Mayo, N., Galindo Lara, G. y Valilla Gigante, S. (2010). Metodología de la Investigación Educativa: Investigación Ex Post Facto. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.academia.edu/18590066/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n_ educativa_Investigaci%C3%B3n_ex_post_facto
  • Colás, P. y De Pablos, J. (2004). La formación del profesorado basada en redes de aprendizaje virtual: aplicación de la técnica DAFO. Revista Electrónica Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 1-14. https://doi.org/10.14201/eks.14355
  • Cuervo, A. y Escobar, J. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, (6), 27-36.
  • Fernández, J.C., Fernández, M.C. y Cabreiro, B. (2016). Desarrollo de un cuestionario de competencias en TIC para profesores de distintos niveles educativos. Pixel Bit. Revista de Medios y Comunicación (48), 135-148. http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2016.i48.09
  • Garoz, J.A. y Resina, C. (2021). La respuesta educativa ante la crisis en la Comunidad de Castilla y León. ¿Cómo han respondido los centros educativos ante la pandemia del COVID 19?. Educación Infantil, Primaria y Secundaria y los servicios de Orientación Educativa. Aularia, 1, 45-52
  • Gavilán, M. (2020). La orientación entre la pandemia y el futuro. Orientación y Sociedad, 20(1), 1- 20. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102965
  • Gutiérrez Castillo, J. J., Cabero Almenara, J. y Estrada Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10), 1-27. http://hdl.handle.net/11441/54725
  • Hernández, A. (2018). Transitando por el camino de la escuela para padres, madres y representantes. Una experiencia vivida. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 1(1), 51-71. https://www.academia.edu/41000991/Transitando_por_el_camino_de_la_escuela_para_pa dres_madres_y_representantes_Una_experiencia_vivida
  • Hernández, R., Orrego, R. y Quiñones, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Revista de Psicología Educativa, 6(2), 671-701. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.248
  • Hernández Rivero, V. y Mederos Santana, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: funciones y estrategias de apoyo. REOP Revista Española De Orientación y Psicopedagogía, 29(1), 40-57. https://doi.org/10.5944/reop.vol.29.num.1.2018.23293
  • Iglesias, A., Martín, Y. y Hernández, A. (2023). Evaluación de la competencia digital del alumnado de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 41(1), 33-50. https://doi.org/10.6018/rie.520091
  • Jiménez-Galán, Y. (2017). Innovación educativa y docencia ¿falla el protagonista?: el caso ESCOM. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 710-734. https://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.317
  • Laporte, M. (2013). Instrumento de estudio del uso de las TIC en la práctica docente de Educación Secundaria. [Trabajo fin de Máster, Universidad Internacional de la Rioja]. Reunir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1483/2013_01_30_TFM_ESTUDIO_DE L_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Lozano, R. (2011). De las TIC a las TAC: tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5, 45-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3647371
  • Moya, A. (2009). Las nuevas tecnologías en la educación. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas, (24), 1-9. https://www.iberclase.com/wpcontent/uploads/2019/06/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf
  • Requejo, E., Raposo-Rivas, M. y Sarmiento, J.A. (2022). El uso de las tecnologías en la orientación profesional: una revisión sistemática. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(3), 40-65. https://doi.org/10.5944/reop.vol.33.num.3.2022.36460
  • Rodríguez, M. y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-146. https://doi.org/10.26852/01234250.20
  • Taquez, H., Rengifo, D. y Mejía, D. (2017). Diseño de un instrumento para evaluar el nivel de uso y apropiación de las TIC en una institución de educación superior. Portal Educativo de las Américas. https://recursos.educoas.org/publicaciones/dise-o-de-un-instrumento-paraevaluar-el-nivel-de-uso-y-apropiaci-n-de-las-tic-en-una