Imprécisions et indéterminations génériques chez Villiers de l'Isle-Adamles Contes cruels.

  1. Baños Gallego, Pedro 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Anales de filología francesa
  1. Méndez Robles, Pedro Salvador (coord.)
  2. Meseguer Paños, Elena (coord.)

ISSN: 0213-2958

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Le petit et le bref : approches discursives diverses.

Número: 31

Páginas: 143-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/ANALESFF.571401 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Anales de filología francesa

Resumen

El poema en prosa, género que nace a mediados del siglo XIX, experimentó una verdadera explosión de publicaciones en la segunda mitad de este siglo. Sin embargo, al no estar aún bien asentada la teoría que sustenta el género, encontraremos a lo largo del siglo XIX un abanico de categorías genéricas que se entrecruzan, entre las que se encuentran el poema en prosa, la prosa lírica, el cuento, la novela corta, el texto breve o la prosa poética. En el siglo XX, los críticos literarios proponen ciertos rasgos textuales que parecen obligatorios para definir un verdadero poema en prosa. Este trabajo de categorización en una teoría de géneros ha permitido a los teóricos desligar el poema en prosa de las demás etiquetas genéricas. En esta comunicación queremos revisar los Contes cruels de Villiers de l'Isle-Adam en busca de argumentos que puedan confirmar si los relatos contenidos en esta colección corresponden a la etiqueta genérica de cuento o si, por el contrario, la categorización de ciertos textos debe ser repensada.

Referencias bibliográficas

  • BERNARD, Suzanne. 1959. Le poème en prose de Baudelaire jusqu’à nos jours. Paris, Nizet.
  • BERTRAND, Louis. 1869 [1842]. Gaspard de la Nuit. Paris, René Pincebourde, édition critique par Charles Asselineau.
  • CARCO, Francis. 1945. “Poètes en prose” in Revue de Paris, nº 6, 1-12.
  • GODENNE, René. 1974. La nouvelle française. Paris, Presses Universitaires de France.
  • MORICE, Charles. 1889. La littérature de tout à l’heure. Paris, Perrin et Cie.
  • PARAÍSO, Isabel. 1985. El verso libre hispánico. Orígenes y corrientes. Madrid, Gredos.
  • PAVIE, André. 1908. “Sainte-Beuve et Aloysius Bertrand” in Revue des études historiques, nº mai-juin, 245-258.
  • POE, Edgar Allan. 1899 [1850]. “The poetic principle” in Ingram, John Henry (éd.). The Works of Edgar Allan Poe III. Londres, A. & C. Black.
  • ROUMETTE, Julien. 2001. Les poèmes en prose. Paris, Ellipses.
  • SANDRAS, Michel. 1995. Lire le poème en prose. Paris, Dunod.
  • SCOTT, Clive. 1976. “The Prose Poem and Free Verse” in Bradbury, Malcolm & James McFarlane (éds.). Modernism: a guide to European Literature (1830-1930). Londres, Penguin.
  • VADÉ, Yves. 1996. Le poème en prose et ses territoires. Paris, Bélin.
  • VILLIERS DE L’ISLE-ADAM, Auguste. 1883. Contes cruels. Paris, Calmann Lévy, Éditeur.
  • WYZEWA, Théodore de. 1893. “Les Livres nouveaux. De quelques livres bien écrits” in Revue politique et littéraire. Revue bleue, nº 27, 852-854.
  • YAOUANQ TAMBY, Émilie. 2011. L’indétermination générique dans la prose poétique du symbolisme et du modernisme (domaines francophone et hispanophone, 1885-1914). Thèse de doctorat, Université Paris-Sorbonne.