La contextualización matemáticaUn enfoque educativo efectivo en la formación didáctica del profesorado de educación primaria

  1. García Martínez, Juna José 1
  2. Campillo Ferrer, José María 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2023

Volumen: 37

Número: 98

Páginas: 261-282

Tipo: Artículo

DOI: 10.47553/RIFOP.V98I37.3.96985 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

Este estudio examina los efectos de la contextualización matemática como enfoque metodológico orientado a la promoción de la Competencia Matemática, y en concreto, a los procesos de resolución de problemas y razonamiento. En este sentido, la implementación de propuestas innovadoras que mejoren las prácticas profesionales del profesorado de Matemáticas resulta fundamental en términos pedagógicos, pues tanto la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como el National Council of Teacher of Mathematics (NCTM), han puesto de manifiesto la necesidad de mejorar la Competencia Matemática debido a los malos resultados académicos en esta área. En el estudio han formado parte 23 participantes del quinto curso de Educación Primaria de un centro público de la Región de Murcia. El diseño del estudio es de tipo cuasi-experimental, con pre-test y pos-test. Para la recogida de datos, se diseñó un cuestionario con diferentes aspectos relacionados con los procesos de resolución de problemas y el razonamiento, validado a través de un juicio de expertos por el método Angoff. El análisis de los datos se realizó mediante una metodología cuantitativa, descriptiva e inferencial. Tras la intervención llevada a cabo en el aula y su posterior evaluación, se han obtenido resultados satisfactorios para los objetivos planteados en el estudio y la mejora de los procesos de resolución de problemas y razonamiento. Estos resultados nos hacen reflexionar sobre la posibilidad y necesidad de desarrollar estos enfoques en la oferta formativa del profesorado de esta área.

Referencias bibliográficas

  • Alsina i Pastells, A. (2015). Como fomentar el aprendizaje de las matemáticas en el aula. Ideas clave para la Educación Primaria. Casals.
  • Alsina Catalá, C., Burgués Flamarich, C., Callejo de la Vega, M.L., García Cruz, J.A., Pérez Gómez, R., Ruiz Higueras, L. y Torra Bitlloch, M. (2008). Competencia matemática e interpretación de la realidad. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
  • Ato García, M., López-García, J.J. y Benavente Reche, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Azinián, H. (2000). Resolución de problemas matemáticos. Visualización y manipulación con computadora. Novedades Educativas. https://books.google.es/books?id=ra2E9xbpKF8C&printsec=frontcover&hl=es v=onepage&q&f=false
  • Boaler, J. (2015). The elephant in the classroom: Helping children learn and love maths. Souvenir Press.
  • Bransford, J.D. y Stein, B. (1993). Solución ideal de problemas: guía para mejor pensar, aprender y crear. Labor.
  • Castillo-Gutiérrez, S. y Lozano Aguilera, E.D. (2007). Q-Q Plot Normal. Los puntos de posición gráfica. Iniciación a la investigación, 2(9). https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/view/259/241
  • Contreras García, J. M., Molina Portillo, E. y Arteaga Cezón, P. (2010). Introducción a la programación estadística con R para profesores. Grupo de Educación Estadística. Universidad de Granada.
  • Corbalán Yuste, F. y Deulofeu Piquet, J. (1996). Polya, un clásico en resolución de problemas. Revista Suma, 22, 103-107.
  • Coronata Ségure, C. (2014). Presencia de los procesos matemáticos en la enseñanza del número de 4 a 8 años. Transición entre la Educación Infantil y Primaria. Universidad de Girona. http://hdl.handle.net/10803/284330
  • de Guzmán Ozámiz, M. (2001). Tendencias actuales de la Educación Matemática. Sigma. Revista de matemáticas, 19, 5-25. https://www.yumpu.com/es/document/view/17350919/tendencias-actualesde-la-educacion-matematica-cimm
  • Decreto 198/2014, de 5 de septiembre de la Consejería de Educación y Universidades por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. BORM, 206, de 6 de septiembre de 2014. https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=21259&IDTIPO=100&RAS TRO=c1655$m3993
  • Ferrándiz García, C., Bermejo García, R., Sainz Gómez, M., Ferrando Prieto, M. y Prieto Sánchez, M.D. (2008). Estudio del razonamiento lógico-matemático, a través del modelo de las inteligencias múltiples. Revista Anales, 24(2), 213-222. http://www.um.es/analesps/v24/v24_2/05-24_2.pdf
  • García Lázaro, D., Garrido Abia, R. y Marcos Calvo, M. A. (2020). El uso de los cuentos y la creatividad para la formación del futuro profesorado de infantil en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(1). https://doi.org/10.6018/reifop.370071
  • Giaconi, V., Perdomo-Díaz, J., Cerda, G. y Saadati, F. (2018). Prácticas docentes, autoeficacia y valor en relación con la resolución de problemas de matemáticas: diseño y validación de un cuestionario. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 36(3), 99-120. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2351
  • Lamichhane, B. R. y Belbase, S. (2017). Images of mathematics held by undergraduate students. International Journal on Emerging Mathematics Education, 1(2), 147. https://doi.org/10.12928/ijeme.v1i2.6647
  • Lessani, A., Yunus, A. y Bakar, K. (2017). Comparison of new mathematics teaching methods with traditional method. People: International Journal of Social Sciences, 3(2), 1285-1297. https://doi.org/10.20319/pijss.2017.32.12851297
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE, 295, de 10 de diciembre de 2013. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8/con
  • Marín Díaz, V., Sampedro Requena, B. E., Muñoz González, J. M. y Salcedo Lagos, P. (2020). El blog en la formación de los profesionales de la educación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(2). https://doi.org/10.6018/reifop.414061
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa 5.ª edición. Madrid, España: Pearson Educación S.A. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf
  • Mendenhall, W., Beaver, R. y Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. Cengage Learning. https://www.fcfm.buap.mx/jzacarias/cursos/estad2/libros/book5e2.pdf
  • Muñiz Rodríguez, L., Alonso Velázquez, P., Rodríguez Muñiz, L. J. y Valcke, M. (2016). ¿Hay un vacío en la formación inicial del profesorado de matemáticas de Secundaria en España respecto a otros países? Revista de educación, 372, 111– 140.
  • NCTM. (2003). Principios y Estándares para la Educación Matemática. Sociedad Andaluza de Educación Matemática.
  • Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics: the Danish Kom Project. Roskilde University. IMFUFA. http://www.math.chalmers.se/Math/Grundutb/CTH/mve375/1112/docs/KO Mkompetenser.pdf
  • OECD. (2016). Marcos y pruebas de evaluación PISA 2015. Ciencias, matemáticas, lectura y competencia financiera. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/pisa2015webok.pdf?docu mentId=0901e72b82253e08
  • Queirós, A., Faria, D. y Almeida, F. (2017). Strengths and limitations of qualitative and quantitative research methods. European journal of education studies, 3(9), 369– 387. http://dx.doi.org/10.46827/ejes.v0i0.1017
  • Ramos Pereira, A. B. y Font, V. (2006). Contexto y contextualización en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Una perspectiva ontosemiótica. La Matematica e la sua didattica, anno20, 4, 535-556.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE, 52, de 1 de marzo de 2014. https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/02/28/126
  • Regmi, G. (2019). Decontextualized nature of the mathematics curriculum. En Empowering Science and Mathematics for Global Competitiveness (pp. 575-580). CRC Press.
  • Ricker, K. L. (2006). Setting cut-scores: A critical review of the Angoff and modified Angoff methods. Alberta journal of educational research, 52(1), 53.
  • Sánchez-Cruzado, C. y Sánchez-Compaña, M.T. (2020). El modelo flipped classroom, una forma de promover la autorregulación y la metacognición en el desarrollo de la educación estadística. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 121-142. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i2.77713
  • Vicente Martín, S., Rosales Pardo, J., Chamoso Sánchez, J.M. y Múñez, D. (2013). Análisis de la práctica educativa en clases de matemáticas españolas de Educación Primaria: una posible explicación para el nivel de competencia de los alumnos. Cultura y educación, 25(4), 535-548. https://doi.org/10.1174/113564013808906799
  • Voskoglou, M. G. (2011). Problem solving from Polya to nowadays: A review and future perspectives. Progress in education, 22(4), 65-82.