Bases para la personalidad jurídica de los entes no humanos

  1. Gabriel Macanás 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Derecho Privado y Constitución

ISSN: 1133-8768

Año de publicación: 2023

Número: 43

Páginas: 11-52

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Derecho Privado y Constitución

Resumen

Impera en la doctrina y, hasta hace poco también en la legislación, una consideración de la capacidad jurídica limitada a las personas físicas y a las jurídicas tradicionales. Se estudia aquí la posibilidad de extender el concepto jurídico de persona a otros entes no humanos, en respuesta a las propuestas de personalizar animales, robots o, especialmente, espacios naturales. Partiendo de la exigua regulación general positiva de la persona jurídica, y después de revisar las categorías y elementos esenciales y adecuados de la personalidad —desde una perspectiva tanto clásica como actual—, tanto se concluye la posibilidad de dotar a nuevos entes de personalidad como se duda de la utilidad de tal medida.

Referencias bibliográficas

  • Alfaro Águila Real, J. (2016). El reconocimiento de la personalidad jurídica en la construcción del derecho de sociedades. Indret, 1.
  • Alfaro Águila Real, J. (2023). La persona jurídica. Granada: Comares.
  • Alpa, G. (2020). Manuale di diritto privato. Milano: Wolters Kluwer.
  • Alpa, G. (2022). De la tutela del medio ambiente al reconocimiento de la «natura» como sujeto de derecho. ¿Una revisión de las categorías del derecho civil? Revista de Derecho Privado, 43, 73-‍90.
  • Álvarez Carreño, S. M. y Soro Mateo, B. (2022). Derecho y políticas ambientales en la Región de Murcia. Revista Catalana de Dret Ambiental, 13 (1). Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3326.
  • Beaudry, J. S. (2016). From autonomy to habeas corpus: animal rights activists take the parameters of legal personhood to court. Global Journal of Animal law, 1 (5).
  • Belloso Martín, N. (2022). Un intento de fundamentar derechos de los no-humanos «derechos de la naturaleza» a partir del desarrollo sostenible. Revista Catalana de Dret Ambiental, 13 (1). Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda3198.
  • Bertolini, F. y Episcopo, F. (2021). The expert group’s report on liability for artificial intelligence and other emerging digital technologies: a critical assessment. European Journal of Risk Regulation, 12 (3), 644-‍659. Disponible en: https://doi.org/10.1017/err.2021.30.
  • Boghetti, J.-S. (2019). Civil liability for artificial intelligence: what should its bases be? La Revue des Juristes de Sciences, 17, 94-‍102.
  • Caffarena Laporta, J. (1991). Arts. 35 y 38. Comentarios al Código Civil. Madrid: Ministerio de Justicia.
  • Capilla Roncero, F. (1984). La persona jurídica: funciones y disfunciones. Madrid: Tecnos.
  • Carnelutti, F. (1913). Personalità giuridica e autonomía patrimoniale nella società en ella comunione. Rivista del Diritto commerciale, 1, 86.
  • Carrasco Perera, A. (2022). El antropoceno es, quién lo duda, la estación propicia para personificar ecosistemas. Publicaciones jurídicas del Centro de Estudios de Consumo, 43.
  • Cerdeira Bravo de Mansilla, G. (2021). Entre personas y cosas: animales y robots. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 14.
  • Cervantes, M. (1932). Historia y naturaleza de la personalidad jurídica. México DF: Cultura.
  • De Benito, J. (1935). La personalidad jurídica de las compañías y sociedades mercantiles. Madrid: Edersa.
  • De Castro, F. (1949). La sociedad anónima y la deformación del concepto de persona jurídica. Anuario de Derecho Civil, 4, 1398-‍1418.
  • De Castro, F. (1952). Derecho civil de España. Madrid: Instituto de Estudios Políticos.
  • De Cossío y Corral, A. (1978). Arts. 35 y 38. Comentarios al Código Civil y compilaciones forales. Madrid: Edersa.
  • De Salas Murillo, S. (2016). Arts. 35 a 39 y 41 del Código Civil. En A. Cañizares Laso, P. de Pablo Contreras, F. J. Orduña Moreno y R. Valpuesta Fernández (dirs.). Código Civil comentado, v. 1. Madrid: Civitas.
  • Demogue, R. (1909). La notion de sujet de droit, caractère et conséquences. Paris: Larose & Forcel.
  • Díaz Alabart, S. (2018). Robots y responsabilidad civil. Madrid: Reus.
  • Fagundes, D. (2001). What we talk about when we talk about personas: the language of a legal fiction. Harvard Law Review, 114 (6), 1745-‍1768. Disponible en: https://doi.org/10.2307/1342652.
  • Ferrara, F. (1938). Le persone giuridiche. Torino: Unione Tipografico-Editrice Torinese.
  • Fuentes-Lojo R., Carceller, A. S., Servet, V. M., Perera, Á. C. y Summers, F. M. E. (2022). Personalidad jurídica y comunidades de propietarios. Actualidad Civil, 3, 5.
  • García-Pita y Lastres, J. L. (2016). La persona jurídica en el derecho español. Santiago de Compostela: Andavira.
  • Georgi, G. (1899). Persone giuridiche o corpi morali. Firenze: Fratelli Cammelli.
  • Houck, O. (2017). El segundo viaje de Noé: el reconocimiento jurisprudencial de los derechos de la naturaleza. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 38, 67-‍92.
  • Ihering, R. (1896). La voluntad en la posesión. Madrid: Revista de Legislación.
  • Jordano Barea, J. B. (1949). Dossetto: "Teoría della comunione". Anuario de Derecho Civil, 3, 1173-‍1174.
  • Kelsen, H. (1983 [1958]). Teoría General del Derecho y del Estado. México DF: Textos Universitarios.
  • Kurki, V. (2023). Una teoría de la personalidad jurídica. Granada: Comares.
  • Lacruz Mantecón, M. L. (2020). Robots y personas. Una aproximación jurídica a la subjetividad cibernética. Madrid: Reus.
  • Lozano Cutanda, B. (2022). La declaración del mar Menor y su cuenca como persona jurídica: un «embrollo jurídico». Madrid: Centro de Estudios de Consumo.
  • Macanás, G. (2023). La identificabilidad en los contratos digitales. En I. González Pacanowska y M. C. Plana Arnaldos (coords.). Contratación en el entorno digital (pp. 337-‍389). Madrid: Aranzadi.
  • Marín López, J. J. (2013). Arts. 37 y 38. Comentarios al Código Civil. Valencia: Tirant.
  • Muruaga Herrero, P. (2023). Personalidad jurídica de las comunidades de propietarios en régimen de propiedad horizontal y la inscripción a su favor de derechos en el Registro de la propiedad: «13 Rue del Percebe». Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, 795, 13-‍65.
  • Naffine, N. (2003). Who are law’s persons? From Cheshire cats to responsible subjects. The Modern Law Review, 66 (3), 346-‍367. Disponible en: https://doi.org/10.1111/1468-2230.6603002.
  • Oertmann, P. (1933). Introducción al derecho civil. Buenos Aires: Labor.
  • Orozco González, M. (2021). Inteligencia artificial y robótica. Propuestas para la configuración de un estatuto jurídico. Revista Aranzadi doctrinal, 8, 3.
  • Paz-Ares Rodríguez, J. C. (1983). Excurso sobre la personalidad jurídica en sobre la infracapitalización de las sociedades. Anuario de Derecho Civil, 4, 1587-‍1640.
  • Paz-Ares Rodríguez, J. C. (1991). Arts. 1665 a 1708. Comentarios al Código Civil. Madrid: Ministerio de Justicia.
  • Paz-Ares Rodríguez, J. C. (2015). Las sociedades mercantiles. En M. L. Aparicio González (coord.), A. Menéndez Menéndez y A. J. Rojo Fernández (dirs.). Lecciones de derecho mercantil (pp. 357-‍373). Madrid: Civitas.
  • Pietrzykowski, T. (2017). The idea of non-personal subjects of Law. En V. Kurki y T. Pietrzykowski (eds.). Legal Personhood: Animals, Artificial Intelligence and the Unborn (pp. 49-‍67). New York: Springer. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-53462-6_4.
  • Planiol, M. (1920). Traité élémentaire de droit civil. Paris: Librairie générale de droit et de jurisprudence.
  • Pollock, F. (1961). Jurisprudence and legal essays. New York: St. Martin’s Press.
  • Rogel Vide, C. (2022). ¿Lagunas como sujetos de derechos? El mar Menor y la Ley 19/2022. Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 4, 713-‍728.
  • Savigny, F. C. (1879). Sistema del derecho romano actual. Tomo II. Madrid: Góngora y compañía.
  • Smith, B. (1928). Legal personality. The Yale Journal, 3 (37), 283-‍299. Disponible en: https://doi.org/10.2307/789740.
  • Soyer, B. y Tettenborn, A. (2023). Artificial intelligence and civil liability-do we need a new regime? International Journal of Law and Information Technology, 30 (4), 385-‍397. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ijlit/eaad001.
  • Stone, C. D. (1972). Should trees have standing? Towards legal rights for natural objects. Southern California Law Review, 45, 450-‍501.
  • Vidal Marín, T. (2007). Derecho al honor, personas jurídicas y tribunal constitucional. Indret, 1.
  • Wolff, M. (1953). Tratado de derecho civil. Barcelona: Bosh.