Heterogeneidad de las células mesenquimales en la membrana amniótica humana en partos a término

  1. Cortés Sandoval, Salvador
Dirigida por:
  1. Luis Miguel Pastor García Director
  2. Juan Luis Delgado Marín Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de diciembre de 2023

Departamento:
  1. Biología Celular e Histología

Tipo: Tesis

Resumen

Las células mesenquimales (CMa) de la membrana amniótica humana (MAh) presentan características inmunológicas y regenerativas que han suscitado su interés en medicina reparativa. Varias investigaciones han encontrado una cierta heterogeneidad en estas células “in vitro”, sin embargo, no parecen existir caracterizaciones histológicas en la MAh a término "in vivo". Su conocimiento podría encontrar diferencias relacionadas con su viabilidad para el cultivo o su potencial de diferenciación y mejorar la comprensión de los cambios que se producen en las membranas fetales periparto. Los objetivos de la presente tesis son: Experimento 1: 1) Caracterizar las CMa a nivel morfológico con microscopia de luz (ML) y electrónica de transmisión (MET), en busca de características morfofuncionales que muestren su heterogeneidad y diferencias en la actividad sintética, diferenciación o senescencia, 2) estudiar semicuantitativamente la población de CMa para analizar la frecuencia de los posibles tipos celulares en ML y MET, 3) realizar técnicas inmunohistoquímicas (factores de crecimiento, proteínas de matriz extracelular o citoesqueleto), en las CMa, para poder establecer una relación morfo-funcional. Experimento 2: 4) Revisar la estructura histológica en distintas zonas de las membranas fetales con ML, mediante técnicas convencionales de histología, e histoquímicas, específicas de carbohidratos y fibras de colágeno, 5) cuantificar semicuantitativamente los posibles tipos de CMa en las zonas de la MAh. Realizar posteriormente su análisis estadístico para determinar diferencias zonales, en su frecuencia y número total, 6) identificar inmunohistoquímicamente fibronectina y vimentina en las zonas de las membranas fetales, cuantificándolas mediante western blot y correlacionarlas con la distribución de los tipos de CMa. En el primer experimento se procesaron 4 porciones periumbilicales de distintas MAh a término, de partos por cesárea, para ML y MET. Sobre las muestras procesadas para ML se realizaron distintas tinciones histoquímicas e inmunohistoquímicas, llevando a cabo un análisis cualitativo de las CMa. En un segundo experimento se analizaron porciones de la zona periumbilical, intermedia y de ruptura de 10 MAh, de partos eutócicos a término que se procesaron para ML realizando diversas tinciones histoquímicas; y también cuantificación de proteínas mediante western blot. La posible heterogeneidad de las CMa se agrupo según criterios morfológicos. Los resultados mostraron que las CMa presentan una heterogeneidad morfológica encontrado tres tipos celulares (I-III) en ML, distinguiendo, además, las células de Hofbauer en las secciones semifinas. El tipo III mostró el fenotipo más diferenciado y su proporción en la zona de ruptura fue superior a la zona periumbilical. El tipo I, el más indiferenciado, fue más frecuente en esta última (p<0.05). Los tres tipos fueron sucesivamente más intensos a las tinciones de PAS, vimentina, fibronectina, concanavalina-A, VEGF, TGF-β2, PDGF-C y FGF-2. Con MET se identificaron 4 tipos y se observaron dos importantes fenómenos, ambos más intensos en las células tipo 3 y 4: 1) La vesiculación del retículo endoplasmático rugoso (RER) y la exocitosis de su contenido, 2) la dilatación del RER por acumulación de un material, similar a la matriz extracelular, que frecuentemente era liberado. La heterogeneidad de las CMa en las distintas áreas de la MAh guardó relación con la cantidad de fibronectina y vimentina. En conclusión, la población de CMa es heterogénea y específica en cada zona de la MAh. La heterogeneidad parece secundaria a un proceso de diferenciación fibroblástica que finaliza en senescencia, y que está relacionada con un incremento de la síntesis de factores de crecimientos. Junto a ello, existe un estrés del RER caracterizado por dilatación y acumulación en su interior de fibronectina. Estos cambios en las CMa pueden guardar relación con los fenómenos biofísicos asociados al parto y a la ruptura de la MAh, como también podrían ser de interés para futuros trabajos en medicina regenerativa