Análisis en la externalización de procesos quirúrgicosestudio retrospectivo comparativo entre centro asistencial externo y centro hospitalario de referencia por medios propios

  1. Inés Martínez Carmona
Dirigida por:
  1. Domingo Pérez Flores Director
  2. José Pablo Puertas García-Sandoval Director
  3. Juan Ángel Fernández Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 24 de noviembre de 2023

Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Resumen

Objetivos: El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de costes retrospectivo comparativo entre los centros concertados y el hospital de referencia (Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia) de los dos procesos quirúrgicos más frecuentemente externalizados de cirugía mayor ambulatoria (CMA) por medios propios, que son la liberación del túnel del carpo y la cirugía artroscópica de rodilla. Métodos: La muestra consta de 1.171 pacientes incluidos en lista de espera quirúrgica que fueron intervenidos en los años 2016, 2017 y 2018 en los centros concertados y en el hospital de referencia de los dos procesos a estudio. Se compararon los costes, criterios de calidad de la CMA y las características demográficas de la muestra. Resultados: Se constató una diferencia de costes a favor de los centros concertados, que supone una medida eficiente en la gestión de los recursos sanitarios. Además, se produjo una disminución de la demora media aproximándose más a los tiempos de garantía establecidos por el Servicio Murciano de Salud en los pacientes intervenidos en los centros concertados. Los criterios de calidad de la CMA no se vieron afectados, independientemente del centro donde fueron intervenidos los pacientes. Conclusiones: La externalización de los procesos quirúrgicos de liberación del túnel del carpo y cirugía artroscópica de rodilla en régimen de CMA con medios propios es una gestión eficiente y de calidad, que contribuye a disminuir los costes, la demora media y a mejorar el cumplimiento de los tiempos de garantía. Es una herramienta de gestión que mejora la calidad asistencial sin comprometer la seguridad de los pacientes ni los resultados clínicos.