Actitud de los universitarios ante la práctica físico-deportivadiferencias por géneros

  1. Pavón Lores, Ana Isabel
  2. Moreno Murcia, Juan Antonio
Revista:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Año de publicación: 2008

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 7-23

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de psicología del deporte

Referencias bibliográficas

  • Adams II, T. y Brynteson, P. (1993). The effects of conceptually based physical education programs on attitudes and exercise habits of college alumni after 2 to 11 years of follow-up. Research Quarterly for Exercise and Sport, 64 (2), 208-212.
  • Blasco, T., Capdevila, Ll., Pintanel, M., Valiente, L. y Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de Psicología del Deporte, 9-10, 51-63.
  • Bungum, T., Dowda, M., Weston, A., Trost, S. G. y Pate, R. (2000). Correlates of physical activity in male and female youth. Pediatric Exercise Science, 12 (1), 71-79.
  • Castillo, I., Balaguer, I., y Duda, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9 (1-2), 37-50.
  • Eastman, W., Hostetter, R., Targett, N. y Carroll, D. (1998). Physical education enrolment and leisure time physical activity in young adults: a 5-year follow-up. Avante, 4 (2), 101-106.
  • García Ferrando, M. (1996). Los hábitos deportivos de los estudiantes españoles. Documento sin publicar. Madrid: MEC.
  • García Ferrando, M. (2005). Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles. Avance de resultados. CSD y CIS.
  • Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: Implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de Actividades Físico-Deportivas. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Lee, A. M., Fredenburg, K., Belcher, D. y Cleveland, N. (1999). Gender differences in children’s conceptions of competence and motivation in physical education. Sport, Education & Society, 4 (2), 161-174.
  • Madera, E. y González, R. (2003). Del INEF a la Facultad: Motivaciones, conocimientos, consideraciones y hábitos de los alumnos de primer curso de la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León. En Actas del IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte “Perspectiva Latina” (pp. 349-355). León: Asociación de Psicología del Deporte.
  • Masachs, M., Puente, M., y Blasco, T. (1994). Evolución de los motivos para participar en programas de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 5, 71-80.
  • Miller, J. L., Heinrich, M. D. y Baker, R. (2000). A look at Title IX and women’s participation in sport. Physical Educator, 57 (1), 8-13.
  • Moreno, J. A., Cervelló, E. y Martínez, A. (2007). Validación de la escala de medida de los motivos para la actividad física-revisada en españoles: diferencias por motivos de participación. Anales de Psicología, 23 (1), 167-176.
  • Moreno, J. A., Martínez, C. y Alonso, N. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2 (2), 3, 20-43.
  • Moreno, J. A., Sicilia, A., González-Cutre, D. y Cervelló, E. (2006). Creencias implícitas de habilidad en la actividad física y el deporte. Motricidad: European Journal of Human Movement, 17, 55-68.
  • Moreno, J. A., Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, IX (2), 14-28.
  • Parera, I. y Solanellas, F. (1998). Estudio descriptivo de los hábitos deportivos de los estudiantes del INEFC de Barcelona. En J. Martínez del Castillo (Ed.), Investigación Social y Deporte Nº 4 (pp. 107-116). Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
  • Pavón, A. (2004). Motivaciones e intereses de los universitarios murcianos hacia la práctica físicodeportiva. Tesis doctoral. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. y Sicilia, A. (2003). La práctica físico-deportiva en la Universidad. Revista de Psicología del Deporte, 12 (1), 39-54.
  • Procres-Joven. (1999). Estudio sobre conductas relacionadas con la salud en la población escolarizada de la región de Murcia. Curso 1997-1998. Murcia: Consejería de Sanidad y Consumo. Consejería de Educación y Cultura.
  • Reyes, S. y Garcés de Los Fayos, E. (1999). ¿Por qué las personas hacen deporte?.Un análisis descriptivo en una población de estudiantes universitarios. En G. Nieto y E. J. Garcés de Los Fayos (Eds.), Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Tomo I (pp. 121-126). Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
  • Ruiz, F., García, E. y Hernández, A. I. (2001). El interés por la práctica de actividad físicodeportiva de tiempo libre del alumnado de la Universidad de Almería. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 63, 86-92.
  • Sánchez, A. (2002). Etapas de cambio en el ejercicio físico y variables psicosociales: Diferencias entre-etapas y homogeneidad intra-etapa en una muestra de jóvenes universitarios. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2 (2), 75-86.
  • Sánchez, A., García, F., Landabaso, V. y Nicolás, L. (1998). Participación en actividad física deuna muestra universitaria a partir del modelo de las etapas de cambio en el ejercicio físico: un estudio piloto. Revista de Psicología del Deporte, 7 (2), 233-245.
  • Sánchez, E. y García, J. M. A. (2001). Análisis de las motivaciones para la participación en la comunidad. Papers: Revista de Sociología, 63/64, 171-189.
  • Sánchez-Barrera, M., Pérez, M. y Godoy, J. (1995). Patrones de actividad física de una muestra española. Revista de Psicología del Deporte, 7-8, 51-71.
  • Sanz, E., San Martín, B., Ponce, A., Lapresa, D., Egüén, R., Alonso, F. y Navaridas, F. (2003). Perfil sociodemográfico del practicante de actividades físico-deportivas organizadas. El caso de la Comunidad Autónoma de La Rioja. En Actas del IX Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte “Perspectiva Latina” (pp. 525-533). León: Asociación de Psicología del Deporte.
  • Savage, M. P. (1998). University students’ motivation for participation in a basic instruction program. College Student Journal, 32 (1), 58-65.
  • Scraton, S. y Flintoff, A. (2002). Gender and sport: A reader. London: Routledge.
  • Spaeth, U. y Schlicht, W. (2000). Physical exercise, physical and general self-concept during puberty. Psychologie und Sport, 7 (2), 51-66.
  • Vázquez, B. (2001). La cultura física y las diferencias de género en el umbral del siglo XXI. En J. Devís (Ed.), La Educación Física, el Deporte y la Salud en el siglo XXI (pp. 213-226). Alcoy: Marfil.
  • Weinberg, R., y Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.