Arco terapia volumétrica modulada para el abordaje de metástasis cerebralesaspectos radio-oncológicos y manejo terapéutico de la epilepsia en el paciente neuro-oncológico

  1. Sánchez Villalobos, José Manuel
Dirigida por:
  1. Miguel Alcaraz Baños Director
  2. Emma Martínez-Alonso Directora
  3. Alfredo Serna Berna Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de noviembre de 2023

Departamento:
  1. Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: en la actualidad, las MCs representan el tumor intracraneal más frecuente, y se presentan en aproximadamente el 20-40% de los pacientes con cáncer. La mejora de las técnicas de diagnóstico por imagen y la mayor eficacia de los regímenes de tratamiento han contribuido al aumento en la incidencia de las MCs, por lo que el abordaje terapéutico de las mismas representa en un nuevo desafío. La radioterapia holocraneal y la radiocirugía estereotáxica son dos modalidades de tratamiento utilizadas habitualmente para el tratamiento de las MCs. La técnica de radiocirugía consiste en la administración de una dosis de radiación concentrada en la lesión, con un elevado gradiente de dosis en la zona circundante con la finalidad de minimizar los efectos secundarios en el tejido cerebral sano así como un menor impacto neurocognitivo. Objetivo: esta memoria de tesis a modo de compendio de publicaciones pretende analizar la respuesta al tratamiento radioquirúrgico en una población de pacientes con MCs, y el manejo terapéutico de la epilepsia relacionada con los tumores cerebrales. Material y métodos: Se trata de un estudio de diseño observacional transversal con revisión retrospectiva de historias clínicas de pacientes con metástasis cerebrales tratados con VMAT-RS. Se analizaron los datos clínicos y demográficos, con especial atención al tumor primario, la epilepsia relacionada con tumores cerebrales (BTRE), la comorbilidad psiquiátrica, el tipo de crisis epilépticas, los fármacos antiepilépticos (FAEs) utilizados, el número y la localización cerebral de las MCs, el índice de Karnofsky (KPS), el índice pronóstico DS-GPA actualizado y la supervivencia estimada según el modelo de Kaplan-Meier desde la fecha de la radiocirugía. Resultados: Las publicaciones que conforman la unidad temática presentada en esta Tesis Doctoral defendida en la modalidad por compendio de publicaciones son las siguientes: 1º. Sánchez-Villalobos JM, Serna-Berna A, Salinas-Ramos J, Escolar-Pérez PP, Martínez-Alonso E, Achel DG, Alcaraz M. Volumetric modulated arc radiosurgery for brain metastases from breast cancer: A single-center study. Colomb Méd (Cali), 2021; 52(3):e2004567. 2º. Sánchez-Villalobos JM, Aledo-Serrano Á, Serna-Berna A, Salinas-Ramos J, Martínez-Alonso E, Pérez-Vicente JA, Alcaraz-Baños M. Antiseizure medication for brain metastasis-related epilepsy: Findings of optimal choice from a retrospective cohort. Epilepsy Res. 2021 Dec;178:106812. 3º. Sánchez-Villalobos JM, Aledo-Serrano Á, Villegas-Martínez I, Shaikh MF, Alcaraz M. Epilepsy treatment in neuro-oncology: A rationale for drug choice in common clinical scenarios. Epilepsy treatment in neuro-oncology: A rationale for drug choice in common clinical scenarios. Front Pharmacol. 2022; 13:991244. 4º. Sánchez-Villalobos, JM, Serna-Berna, A, Salinas-Ramos, J, Escolar-Pérez, PP, Andreu-Gálvez, M, Martínez-Alonso, E, Pérez-Vicente, JA, Alcaraz M. Volumetric Modulated Arc Therapy for Radiosurgery of Brain Metastases: A Single-Center Study. Appl. Sci. 2023; 13(18):10097. Conclusión: La VMAT-RS es una técnica con una supervivencia global comparable a otras técnicas de radiocirugía. La situación basal en el momento del tratamiento, el DS-GPA y los subtipos moleculares del cáncer de mama, son factores que influyen significativamente en la supervivencia de los pacientes. En cuanto al tratamiento farmacológico en pacientes con BTRE, el levetiracetam es el FAE más utilizado en pacientes con BTRE tratados con VMAT-RS. Sin embargo, la presencia de comorbilidades psiquiátricas, comunes en esta población, podrían cambiar la toma de decisiones sobre la elección del FAE. Por último, el tratamiento antiepiléptico debe personalizarse en función de las características del paciente, especialmente en algunas situaciones especiales como pacientes con comorbilidad psiquiátrica, pacientes de edad avanzada y mujeres con deseos genésicos o en situación de embarazo.