Study of Porcine Sperm Functionality during Interaction with Male and Female Reproductive Fluids, and its Implication in Fertilization

  1. Luongo, Chiara
Dirigida por:
  1. Francisco Alberto García Vázquez Director
  2. Carmen Matas Parra Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2023

Departamento:
  1. Fisiología

Tipo: Tesis

Resumen

La industria porcina busca mejorar su productividad mediante la mejora de las técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial (IA), y la comprensión de los procesos fisiológicos desde la eyaculación hasta la deposición del semen en el tracto genital femenino. El eyaculado se emite en varias fracciones (pre-espermática, espermática rica, intermedia, y post-espermática) que difieren en concentración espermática, volumen y composición del plasma seminal (PS). La fracción rica se utiliza comúnmente en la preparación de dosis seminales para la IA, mientras que la inclusión de la fracción post-espermática es objeto de debate. Por lo tanto, en el capítulo 1 se investigó el efecto de incluir las fracciones acumulativas del eyaculado en las dosis seminales, sobre la conservación de las mismas, rendimiento reproductivo y estado de salud de la descendencia después de la IA. Por ello se prepararon tres tipos de dosis seminales (2000x106 espermatozoides/60 ml): 1) F1: fracción espermática rica; 2) F2: F1 + fracción intermedia; 3) F3: F2 + fracción post-espermática. Las dosis se almacenaron (16°C, 3 días) y se analizó la calidad espermática antes de su uso para la IA de cerdas multíparas. Los resultados de los parámetros de calidad espermática y de fertilidad no mostraron diferencias significativas entre los grupos. Posteriormente, en el capítulo 2 los grupos experimentales (F1, F2, F3) fueron conservados a 16°C durante 5 días. Se analizó el metabolismo energético del eyaculado sin diluir y tras la preparación de las dosis seminales (día 1), y los parámetros de calidad espermática (día 1, 3 y 5) y no se observaron diferencias entre los grupos. En el día 5, se simularon las condiciones de estrés térmico (38.5°C, 300 minutos) y ambiente uterino (incubación con fluido uterino-FU a 38.5°C durante 180 minutos) a las que los espermatozoides están expuestos en el tracto reproductivo femenino. En ambas pruebas los grupos F2 y F3 mantuvieron una mejor calidad que F1. En el capítulo 3 se analizaron los parámetros de calidad espermática incubando los espermatozoides con FU en presencia o ausencia de PS a 38.5°C durante 180 minutos. Se observó que el FU tiene un efecto perjudicial en la funcionalidad espermática (motilidad y estado del acrosoma) a partir de 2 horas de incubación, y que el PS mitiga este efecto adverso. Por tanto, es importante entender los cambios que se producen en los espermatozoides durante estas interacciones. En el capítulo 4 se realizó un análisis proteómico de espermatozoides incubados con los fluidos reproductivos femeninos (FU y fluido oviductal-FO) en presencia o ausencia de PS. Los resultados mostraron un mayor número de proteínas en espermatozoides incubados con un solo fluido (PS, FU o FO) con respecto a cuando fueron incubados con dos fluidos (PS+FU y PS+FO), induciendo cambios en el proteoma espermático probablemente debido a un impedimento estérico. Además de la interacción con los fluidos, los espermatozoides sufren un proceso de selección en su trayecto hacia el sito de fecundación. Por lo tanto, en el capítulo 5 se analizó el efecto de PS y/o FU en la capacidad fecundante de los espermatozoides mediante la fecundación in vitro, y el metabolismo energético antes y después de un proceso de selección in vitro. Tras la selección, los espermatozoides incubados con FU mostraron mayor penetración y eficiencia, así como una mayor actividad metabólica. Además, se observó que el FU influye en los perfiles metabolómico, lipidómico y proteómico de los espermatozoides, lo que permitió la identificación de posibles biomarcadores de fertilidad. En conclusión, la inclusión de todas las fracciones del eyaculado no afecta el almacenamiento de las dosis ni el rendimiento reproductivo. Por lo tanto, se puede considerar el uso del eyaculado completo en la IA. Además, las interacciones complejas entre los espermatozoides y los fluidos reproductivos proporcionan información importante sobre los mecanismos involucrados en la funcionalidad espermática.