Una aplicación didáctica para fomentar la igualdad de género en educacion primaria

  1. Montaner Bueno , Andrés
  2. Fernández Corbalán, Isabel María
Revista:
Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

ISSN: 2530-2442

Año de publicación: 2023

Volumen: 8

Número: 3

Páginas: 10-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.20318/FEMERIS.2023.8146 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Femeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

 La desigualdad de género supone un grave problema que afecta no solo a la población femenina sino a las sociedades en general, limitando las posibilidades de que alcancen su crecimiento potencial e impidiendo que se constituyan como sociedades verdaderamente democráticas en las que exista una real igualdad de derechos de la ciudadanía con independencia del sexo de los mismos. En este estudio se presenta una aplicación didáctica destinada a fomentar la igualdad de género aplicada a los grupos de quinto curso de Educación Primaria de un colegio público de la Región de Murcia. Para ello hemos intentanto, en primer lugar, concretar el concepto de género y las posibles repercusiones negativas que conlleva un trato desigual entre hombres y mujeres. Posteriormente defendemos el planteamiento de que el sistema educativo es un medio ideal para la formación adecuada de identidades de género y el desarrollo integral de las personas. Como instrumento para nuestros propósitos proponemos el empleo de la lectura debido a su función socializante sobre todo en los niños y las niñas en edades más tempranas. En la implementación de nuestra propuesta didáctica hemos empleado una metodología de corte etnográfico con pretest y postest para conocer la evolución del pensamiento de los participantes y una serie de actividades relacionadas con la lectura del libro de Marta Rivera con ilustraciones de Cecilia Varela denominado Ellas hicieron historia: mujeres admirables. Se incluyen aquí el análisis del texto, la tertulia literaria y la simulación de entrevistas y cartas a personajes históricos femeninos. Los resultados obtenidos son esperanzadores, puesto que se observa una mejora en la concienciación respecto a los comportamientos basados en la igualdad de género y se confirma que este tipo de actividades constituyen una buena línea de actuación para seguir formando al alumnado en este valor.

Referencias bibliográficas

  • Alario, Carmen., Bengoechea, Mercedes, Lledó Eulalia y Vargas, Ana (2008). Nombra. En femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Arnett, Jeffrey Jensen (1995). Broad and narrow socialization: the family in the contexto of a cultural theory. Journal of Marriage and the Family, 57, 617-628.
  • Barragán Fernando, Guerra María Isabel y Jiménez Begoña (1996). La construcción colectiva de la igualdad, vol 1,¿Cómo nos enseñan a ser diferentes?. Sevilla: Consejería de Educación Junta de Andalucía.
  • Blanco, Nieves (2008). Los saberes de las mujeres y la transmisición cultural en los mate-riales curriculares. Investigación en la Escuela, 65, 11-22.
  • Cerrillo, Pedro C. y Sánchez César (2018). La literatura juvenil. En A.E. Aparicio y R. Navarro (coord.). Imágenes humanísticas para una sociedad educadora (pp. 221-237). Cuenca: Universidad Castilla La Mancha.
  • Colomer, Teresa (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Sín-tesis.
  • Durán, Kenia Alejandra (2023). Eucación de calidad, inclusión e igualdad de género: un reto para la universidad actual. En J.L. Salvador y H. Vargas-Cancino, H. (Eds.) Educa-ción de calidad, inclusión y soberanía alimentaria (pp. 150-172). Madrid: Dykinson.
  • Escámez, Juan (2002). La educación de la ciudadanía. Madrid: Editorial CCS.
  • Espinar, Eva (2009). Infancia y socialización. Estereotipos de género. Revista Padres y Maestros, 326, 17-21.
  • Etxaniz, Xabier (2011). La transmisión de valores en la literatura, desde la tradición oral hasta la LIJ actual. Ocnos. Revista De Estudios Sobre Lectura, 7, 73-83.
  • Freixas, Anna (2000). Entre el mandato y el deseo: el proceso de adquisición de la identi-dad sexual y de género. En C. Flecha y M. Núñez (eds.). La Educación de las Mujeres: Nuevas perspectivas (pp. 23-32). Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Univer-sidad de Sevilla.
  • González, Nuria (2012). Educación para la ciudadanía global desde el currículo. Barcelona: Fundació Solidaritat UB.
  • Grusec, Joan E. y Hastings, Paul D. (2007). Handbook of socialization. Nueva York: Guil-ford.
  • Instituto de las Mujeres (2013). Violencia contra las mujeres. https://www.inmujeres.gob.es
  • Jular, Raquel, Martín. Clara y Martín, Pablo (2021). Attitudes towars gender equality and education among Secondary School teachers: a case of study in Madrid, Spain. Elec-tronic Journal of Research in Education Psychology, 19(55), 491-508.
  • López Rodríguez, Francesc (2002). Introducción. En F. López Rodríguez (ed.). Géneroyeducación. La escuela coeducativa, (pp. 9-22). Barcelona: Graó.
  • Losada, José Luis y López-Feal, Rafael (2003). Métodosdeinvestigaciónencienciashuma-nas y sociales. Madrid: Paraninfo.Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.unctad.org/files/officia-document/ares-tod1_es.pdf
  • Páez, Dario (2003). Relaciones intergrupales. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y F. Zubieta (eds.) Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 752-768). Madrid: Pearson.
  • Rivas, Esther, Bonilla, Enrique y Pascual, I. (2021). Actitudes discriminatorias hacia las mujeres en adolescentes: relación con la edad y el rendimiento académico. Revista Complutense de Educación, 32(3), 315-325.
  • Rivera, Marta (2011). Ellas hicieron historia. Madrid: Anaya.
  • Rodríguez, Borja y Gutiérrez, Raquel (2013). Literatura y educación en valores. El pro-blema de la utilización de la obra literaria como instrumento. Revista de Didácticas Específicas, 8, 30-44.
  • Rodríguez, María del Carmen y Peña, José Vicente (2005). Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), 112, 165-194.
  • Ruiz, Patricia Mariella y Sánchez, Jimena (2019). Politicas de igualdad de género en ins-tituciones de educación superior. En I. Pastor (Ed.), Educación Superior, violencias y políticas de integración regional (pp. 35-51). Universitar Rovira y Virgil. https://doi.org/10.17345/9788484248217
  • Santos, Miguel Ángel (2015). Género, poder y convivencia. La escuela como mezcladora social. En J. J. Leiva, V. M. Martín, E. S. Vila y J. E. Sierra (coord.). Género, Educación y Convivencia (pp. 27-58). Madrid: Dykinson.
  • Solbes, Irene, Valverde, Susana y Herranz, Pablo (2020). Socialization of Gender Stereoty-pes Related to Attributes and Professions Among Young Spanish School-Aged Chil-dren. Frontiers in Psychology, 11, 1-16. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00609
  • Valle, María Teresa del (2002). Modelos emergentes en los sistemas y relaciones de género.Madrid: Narcea
  • Hernández, Blanca (2020). La educación literaria: nuevos referentes para trabajar la igualdad desde la perspectiva de género. Propuestas didácticas. Lenguaje y textos, 51, 95-106.