Uso de las metodologías activas en los centros educativos de educación infantil, primaria y secundaria

  1. Escarbajal Frutos, Andrés 1
  2. Martínez Galera, Gemma 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
IJNE: International Journal of New Education

ISSN: 2605-1931

Año de publicación: 2023

Número: 11

Páginas: 5-25

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/IJNE.11.2023.16452 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IJNE: International Journal of New Education

Resumen

Actualmente hay un alto porcentaje de alumnos que muestran desmotivación y desinterés en el aula y, cada vez va más, esta situación aumenta en etapas superiores. Por ello, se hace ineludible el conocimiento de diferentes metodologías activas como alternativa a la metodología tradicional, para, de esta forma, poder observar si es un factor determinante o no en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. En este sentido, el presente estudio pretende valorar algunas de las metodologías activas como el aprendizaje cooperativo, el flipped classroom, el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación, para conocer las mejoras educativas que se pueden realizar. Los resultados obtenidos confirman que la metodología tradicional desmotiva al alumnado, ya que no adquiere los conocimientos y capacidades necesarias para resolver los problemas que se puedan presentar en su día a día. Por otro lado, el estudio también revela que los docentes, en general, no están preparados para el cambio metodológico necesario.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera Ruiz, C.; Manzano León, A.; Martínez Moreno, I.; Lozano Segura, M. C. y Casiano Yanicelli, C. (2017). EL MODELO FLIPPED CLASSROOM. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 261-266.
  • Andrade, E. y Chacón, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase invertida. Theoretical and procedural implications of flipped classroom. Pulso, 41, 251-267.
  • Aritio Solana, R., Berges Piazuelo, L., Cámara Pastor, T. y Cárcamo Sáenz Díaz, M.E. (2021). Cuestiones clave para el trabajo en ABP: pilares, fases, beneficios y dificultades, En R. Aritio Solana et al. (Coord). Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Claves para su implementación (pp. 9-19). Universidad de la Rioja.
  • Arnaiz Sánchez, P., Escarbajal Frutos, A. y Caballero García, C.M. (2017). El Impacto del Contexto Escolar en la Inclusión Educativa. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 10 (2), 195-210.
  • Bautista, G.; Escofet, A.; Forés, A.; López Costa, M. y Marimon, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Análisis de las prácticas digitales del estudiantado universitario. Digital Education Review, (24), 1-22.
  • Bergmann, J., y Sams, A. (2015). Flipped Learning for Elementary Instruction. ISTE.
  • Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The Flipped Classroom: A Survey of the Research. 120th American Society for Engineering Education Annual Conference and Exposition, 30, 1-18.
  • Blasco, A.; Lorenzo, J. y Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. @tic. Revista d’Innovació Educativa, (17), 12-20.
  • Bracho López, R., Gallego Espejo, M.C., Adamuz Povedano, N. y Jiménez Fanjul, N.N. (2014). Impacto Escolar de la metodología basada en algoritmos ABN en niños y niñas de primer ciclo de educación primaria. Unión: revista iberoamericana de educación matemática, (39), 97-109.
  • Campos Gutiérrez, E. (2014). Las metodologías tradicionales de enseñanza desde la perspectiva de los familiares y docentes del colegio de Andolina (Trabajo Fin de Grado). Universidad Internacional de la Rioja.
  • Ceballos, A. (2004). La Escuela Tradicional. Universidad Abierta. Material no publicado. Recuperadode: http://www.uhu.es/36102/trabajos_alumnos/pt1_11_12/biblioteca/2historia_educacion/esc_nueva/escuela_tradicional_vs_nueva.pdf
  • Contreras Espinosa, R. (2017). Gamificación en escenarios educativos. Revisando literatura para aclarar conceptos. En R. Contreras y Eguia, J. (Eds.), Experiencias de gamificación en aulas (pp. 11-17).
  • Barcelona: InCom-UAB Publicacions, 15.
  • Defaz Taipe, M. (2020). Metodologías activas en el proceso enseñanza-aprendizaje (revisión). Roca: Revista Científico-Educaciones de la provincia de Granma 16(1), 463-472.
  • Díaz, J. (2016). Aprendizaje basado en juegos o GBL: qué es y cómo diseñarlo [Mensaje en un blog]. jd, javierdisan. Recuperado mayo 11 de 2016 de: https://javierdisan.com/2016/05/11/aprendizajebasadojuegosgbl/
  • Estalayo Santamaría, A., Gordillo Pareja, S., Iglesias Angulo, A. y López Sáenz-Laguna, M. (2021). La historia del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), En R. Aritio Solana et al. (Coord.). Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Claves para su implementación (pp. 5-8). Universidad de la Rioja.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35-56.
  • García Lázaro, I. (2019). Escape room como propuesta de gamificación en educación. Revista Educativa Hekademos, 27, (71-79).
  • García Lázaro D. y Rodas Alfaya L. (2014). Las nuevas tecnologías y el proceso de gamificación en el aula 2014, En T. Ramiro Sánchez y M.T. Ramiro Sánchez (Eds.). Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo (pp.1089-1093). Granada: Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC).
  • Gil Quintana, J. y Prieto Jurado, E. (2019). Juego y gamificación: Innovación educativa en una sociedad en continuo cambio. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(1), 91-121.
  • Goiri, I. (2015). Gamificación y aprendizaje basado en el juego: ¿en qué se diferencian? [Mensaje en un blog]. Net- Learning. Recuperado de http://www.net-learning.com.ar/blog/infografias/gamificacion-y-aprendizaje-basado-en-el-juego-en-que-se-diferencian.html
  • Gómez Sáenz, I. (2021). La implementación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la metodología ABP, En R. Aritio Solana et al. (Coord). Iniciación al Aprendizaje Basado en Proyectos. Claves para su implementación (pp. 40-44). Universidad de La Rioja.
  • Khan, S. (2019). La escuela del mundo: Una revolución educativa. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Johnson, D. W; Johnson, R. T. y Holube E. (1999). El Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires: Paidós.
  • Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386.
  • Lata Doporto S. y Castro Rodríguez M. M. (2015). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la inclusión educativa. Cooperative Learning, a path to educational inclusion. Revista Complutense de Educación, 27(3), 1085-1101.
  • León Guerrero, M.J. y Crisol Moya E. (2011). Diseño de cuestionarios (OPPUMAUGR Y OPEUMAUGR):
  • La opinión y la percepción del profesorado y de los estudiantes sobre el uso de las metodologías activas en la universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 272-298.
  • Martí Arias, J. (2010). Educación y Tecnologías. Universidad de Cádiz.
  • Martínez Olvera, W.; Esquivel, I. y Martínez Castillo, J. (2014). Aula invertida o modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. En Esquivel, Ismael (coord.). Los modelos tecnoeducativos: revolucionando el aprendizaje del siglo XXI. Editorial Lulu.
  • Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje Basado en Problemas. Theoria, 13, 145-157.
  • Oliva, H. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44, 29-47.
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
  • Pacheco Bohórquez, M.L. y Causado Escobar E. (2018). El aprendizaje basado en videojuegos y la gamificación como Estrategias para construir y vivir la convivencia escolar. Cedotic, 3(1), 59-80.
  • Pujolás Maset, P. (2012). Aulas inclusivas y Aprendizaje Cooperativo. Educatio Siglo XXI, 30(1), 89-112.
  • Salcedo Iglesias, F.E. (2012). Papel del profesor en la enseñanza de estrategias de aprendizaje. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 3(3), 17-28.
  • Sánchez Chacón, G. (2015). Aprendizaje Entre Iguales y Aprendizaje Cooperativo: Principios Psicopedagógicos y Métodos de Enseñanza. Revista Ensayos Pedagógicos, 10(1), 103-123.
  • Santaella Rodríguez, E. y Martínez Heredia N. (2017). La pedagogía Freinet como alternativa al método tradicional de la enseñanza de las ciencias. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(4), 359-379.
  • Silberman, M. (1998). Aprendizaje activo. 101 estrategias para enseñar cualquier tema. Buenos Aires: Troquel.
  • Toledo Morales, P. y Sánchez García J.M. (2018). Aprendizaje Basado en Proyectos: una experiencia universitaria. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 472-491.