La discapacidad visual como un recurso para el proceso de subtitulado para personas sordas

  1. Guirado Pérez, María 1
  2. Ramos Caro, Marina 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

ISSN: 1130-5509

Año de publicación: 2023

Número: 34

Páginas: 182-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/SENDEBAR.V34.27128 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Sendebar: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación

Resumen

El presente estudio analiza el proceso de subtitulado para sordos (SpS), en concreto, la fase de selección de información auditiva. Para ello, comparamos la descripción de los sonidos realizada por personas ciegas y personas videntes ante el mismo contenido audiovisual. El objetivo es demostrar que las personas ciegas poseen un mayor desarrollo del sentido del oído y, por ello, pueden ayudar a mejorar el proceso de subtitulado para personas sordas, puesto que, ante la ausencia de un sentido primordial, se produce una compensación sensorial que potencia unos sentidos ante la carencia de otros (Moreno-Juan et al., 2017). El análisis muestra que existe una diferencia importante entre los sonidos que resalta cada colectivo, así como en la forma en la que cada uno realiza la descripción de estos y se detiene en especificar los sonidos que resultan más complejos.

Referencias bibliográficas

  • AENOR. (2012). Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. UNE 153010, AENOR. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/UNE_153010_2012%20(1).pdf
  • Arnáiz, V. (2012). Los parámetros que identifican el subtitulado para sordos. Análisis y clasificación. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 4, pp. 103-132. DOI: https://doi.org/10.6035/MonTI.2012.4.5
  • Cuéllar, C. (2016). El subtitulado para sordos en España y Alemania: estudio comparado de los marcos normativos y la formación universitaria. Revista Española de Discapacidad, 4 (2), pp. 143-162. DOI: 10.5569/2340-5104.04.02.08
  • Cuéllar, C. (2018). Traducción accesible: avances de la norma española de subtitulado para sordos UNE 153010:2012. Revista Ibero-Americana Pragensia, 1, pp. 51-65. DOI: 10.14712/24647063.2018.22
  • Cuéllar, C. (2020). Untertitel für Gehörlose vs. subtitulado para sordos: el reto de hacer visible lo inaudible. MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 12, pp. 144-179. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/4453-Texto%20del%20art%C3%ADculo-17854-1-10-20200507.pdf
  • Díaz-Cintas, J. (2006). Competencias profesionales del subtitulador y el audiodescriptor. Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción (CESyA), pp. 6-14. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/314275671_Competencias_profesionales_del_subtitulador_y_el_audiodescriptor
  • Huber, E., Chang, K., Alvarez, I., Hundle, A., Bridge, H. y Fine, I. (2019). Early Blindness Shapes Cortical Representations of Auditory Frequency within Auditory Cortex. Journal of Neuroscience, 39(26) 5143-5152; DOI: https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.2896-18.2019
  • Kelly, D. (2002). La competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, 1, pp. 9-20. Recuperado de: http://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf
  • La investigadora del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC Guillermina López Bendito, Premio Joseph Altman en Neurociencia del Desarrollo. (2018). Servicio de Comunicación, Marketing y Atención al Estudiantado, Universidad Miguel Hernández. Recuperado de: https://comunicacion.umh.es/2018/03/26/la-investigadora-del-instituto-de-neurociencias-umh-csic-guillermina-lopez-bendito-premio-joseph-altman-en-neurociencia-del-desarrollo/
  • Lobato, J. (2008). La traducción audiovisual dirigida a personas con discapacidades sensoriales. El español, lengua de traducción para la cooperación y el dialogo, pp. 469-478. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/lengua/esletra/pdf/04/049_lobato.pdf
  • López-Bendito, G., Aníbal-Martínez, M. y Martini, FJ. (2022). Cross-Modal Plasticity in Brains Deprived of Visual Input Before Vision. Annu Rev Neurosci; 45, pp. 471-489. DOI: 10.1146/annurev-neuro-111020-104222. PMID: 35803589.
  • Moreno-Juan, V., Filipchuk, A., Antón-Bolaños, N., Mezzera, C., Gezelius, H., Andrés, B., Rodríguez-Malmierca, L., Susín, R., Schaad, O., Iwasato, T., Schüle, R., Rutlin, M., Nelson, S., Ducret, S., Valdeolmillos, M., Rijli, FM. y López-Bendito, G. (2017). Prenatal thalamic waves regulate cortical area size prior to sensory processing. Nat. Commun. 8, 14172 DOI: 10.1038/ncomms14172.
  • Moreno-Juan, V., Aníbal-Martínez, M., Herrero-Navarro, Á., Valdeolmillos, M., Martini, FJ. y López-Bendito, G. (2022). Spontaneous Thalamic Activity Modulates the Cortical Innervation of the Primary Visual Nucleus of the Thalamus. Neuroscience. S0306-4522(22)00390-6, pp. 87-97. DOI: 10.1016/j.neuroscience.2022.07.022.
  • Neves, J. (2005). Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing. University of Surrey-Roehampton. Recuperado de: https://pure.roehampton.ac.uk/ws/portalfiles/portal/427073/neves_audiovisual.pdf
  • Real Academia Española. (2001). Extralingüístico. Diccionario de la Lengua Española 22ª ed. Recuperado de: https://www.rae.es/drae2001/extraling%C3%BC%C3%ADstico
  • Salas, G., Gallegos, M. y Caycho-Rodríguez, T. (2014). El pensamiento de Lev Vygotski en su artículo «El defecto y la compensación» de 1924. Aprendizaje. Miradas desde la psicología educacional, 3, pp. 37-49. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/311859160_El_pensamiento_de_Lev_Vygotski_en_su_articulo_El_defecto_y_la_compensacion_de_1924
  • Tamayo, A. (2016). Subtitulación para personas sordas: metodología de aprendizaje-servicio en el aula de traducción audiovisual. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(3), pp. 327-342. Universidad Jaime I. DOI: 10.17533/udea.ikala.v21n03a06
  • Vygotski, L.S. (1924/1997). El defecto y la compensación. Obras Escogidas, V, Fundamentos de defectología, pp. 41-58. Visor.
  • Vygotski, L.S. (1928/1997). Fundamentos de trabajo con niños mentalmente retrasados y físicamente deficientes. Obras Escogidas, V, Fundamentos de defectología, pp. 197-202. Visor.