Historia del movimiento indígena ecuatorianoIdentidad, cultura y nuevo ejercicio del poder

  1. María Virginia Sánchez Rivas 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

ISSN: 1989-2659

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: MUTACIONES FACTIBLES

Número: 59

Páginas: 177-225

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: La Razón histórica: revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales

Resumen

Este trabajo pretende orientar sobre las luchas históricas del movimiento indígena ecuatoriano desde el año 1533 hasta 1973 recogiendo información clave como, lugar, acontecimiento relevante y objeto de la lucha. A su vez, acopia aspectos claves realizando un detallado recorrido sobre el surgimiento histórico de las organizaciones y partidos políticos en el movimiento indígena ecuatoriano y, recoge las dificultades presentadas sobre la definición indígena. Finaliza con el surgimiento del neoindigenismo ecuatoriano en donde se pasa de la percepción “racial” de lo indígena asociado a la suciedad y la animalidad, a una nueva concepción social, donde se comienza a valorar la cultura propia. Esto supone un cambio de rol de los indígenas tanto en los espacios productivos como en las relaciones con blancos y mestizos.

Referencias bibliográficas

  • Albó, X. (1991). El retorno del indio. Revista Andina, 9(2), 299-366.
  • Almeida Vinueza, J. (1996). Fundamentos del racismo ecuatoriano, Ecuador Debate, nº 38, pp. 55-71.
  • Álvarez Rodas, L. A. (2012). La Irrupción del Movimiento Indígena Ecuatoriano en la Década de los Años 90: Perfiles Políticos de los Dirigentes de la CONAIE. En prensa.
  • Chiriboga, M. y Rivera, F. (1989). Elecciones de enero de 1988 y participación indígena, en Ecuador Debate, Nº 17, págs. 13-14.
  • De la Torre, C. (1996). Racismo y vida Cotidiana, en Ecuador Debate, nº 38, págs. 72- 87.
  • Ibarra, H. (2009). Estado Nacional y diversidad Cultural. Estado, nación, cultural nacional y diversidad cultural, en Montes del Castillo, A. (ed.), Ecuador Contemporáneo, edit.um, Murcia-España.
  • Macas, Luis. (1999). Es necesario un verdadero diálogo nacional para superar la crisis, en Boletín ICCl, Nº 5, Quito.
  • Martínez Novo, C. (2011). Etnicidad y desarrollo en los Andes. Sevilla: Secretariado de Publicaciones Universidad de Sevilla.
  • Moreno, S. y Figueroa, J. (1992). El levantamiento indígena del Inti-Raymi. Quito: Abya-Yala.
  • Moro González, R, M. (2007). Pueblos indígenas y derechos humanos, Eikasia. Revista de Filosofía, vol. III, no.14, págs. 117-134.
  • Porras Velasco, A. (2005). Tiempo de Indios: la construcción de la identidad política colectiva del movimiento indio ecuatoriano. Quito: Abya-Yala.
  • Sánchez Parga, J. (2009). Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua. Quito: Abya-Yala.
  • Sánchez Parga, J. (2007). El movimiento indígena ecuatoriano. Quito: CAAP.
  • Stavenhagen, R. (1988). Derechos indígenas y derechos humanos en América Latina. México: Colegio de México e Instituto Interamericano de derechos humanos.
  • Touraine. A, (1988). Hacia estrategias innovadoras. París: UNESCO.
  • Touraine. A. (1984), Le retour de l` acteur. París: Fayard.
  • Viteri Díaz, G.: (2012, 26 de abril). Reforma Agraria en el Ecuador. Edición electrónica gratuita. Recuperado de www.eumed.net/libros/2007b/298/