Estudio de los tamaños mesiodistales en una población con dentición mixta y sus sucesores permanentesestudio longitudinal

  1. Pérez Lajarín, L.
  2. Austro, M.D.
  3. García-Ballesta, C.
  4. Ostos, M.J.
Revista:
Revista europea de odonto-estomatología

ISSN: 0214-8668

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 4

Páginas: 193-200

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista europea de odonto-estomatología

Resumen

RESUMEN: En el presente trabajo se analizan los diámetros mesiodistales de los dientes temporales y permanentes de la misma muestra. Dicho estudio fue realizado inicialmente sobre una muestra de 267 niños con dentición mixta, 90 (34 %) niñas y 177 (66 %) niños, de Andalucía Oriental, con edades comprendidas entre 8 y 10 años, transcurridos cuatro años volvimos a analizar a los mismos niños con dentición permanente, y sólo obtuvimos una muestra de 171, de los cuales 69 (40 %) eran niñas y el 102 (60 %) niños, con una edad media de 12 años y un rango de 11 a 13 años, el 21 % de la muestra tenía 11 años, el 46, 29 % presentaba una edad de 12 y el 32 % de 13 años, utilizándose como criterios de selección, que no tuvieran alteraciones morfológicas, pérdida dentarias, apiñamientos importantes, entre otros factores. El tamaño dentario se midió, como la máxima distancia entre los puntos de contacto mesial-distal de la corona, utilizándose un calibre de punta fina, con una precisión de 0, 1 mm. Todas las mediciones fueron realizadas por el mismo observador, directamente en boca, utilizando luz natural y espejos desechabas. El análisis estadístico incluyó pruebas como la "t" de Student, con un nivel de significación estadística de p < 0, 05, desviación y coeficientes de variación. Los principales resultados incluyen el tamaño mesiodistal de los dientes de la misma muestra en dentición temporal y en dentición permanente. PALABRAS CLAVE: tamaños mesiodistales, diformismo sexual