Construcción, implementación y evaluación de una vía clínica de la disfagia en una unidad de ictus agudo

  1. Guevara Rangel, Tibisay
Dirigida por:
  1. Ana Myriam Seva Llor Directora
  2. Daniel Ángel García Director/a
  3. Ana Morales Ortiz Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2023

Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: las vías clínicas (VC), son herramientas que desarrollan actividades para evitar la aparición de problemas, se aplican a una clínica previsible, facilitan la atención multidisciplinar a los pacientes, donde describen actividades, secuencias y duración de cualquier proceso asistencial, interviniendo en la coordinación entre sanitarios. El ictus es un problema de salud de primer orden y su asistencia neurológica es urgente. Dicta la buena práctica que deben ser atendidas en unidades de ictus (UI) con monitorización continua y cuidados específicos. Uno de los síntomas que tiene gran importancia en el ictus es la disfagia, que afecta al paciente en múltiples niveles suponiendo la primera causa de aspiraciones y complicaciones respiratorias, siendo necesario realizar su identificación para dar tratamiento oportuno. Objetivos: valorar la calidad de la atención a la disfagia, analizar los resultados de la implantación de una vía para mejorar su identificación y manejo, unificar criterios de actuación diaria de Enfermería, mapear los procesos de detección y tratamientos de la disfagia, definir los indicadores que sirvan para medir la calidad del proceso asistencial e identificar las oportunidades de mejora para los procesos de atención a la disfagia en los pacientes con ictus. Material y métodos: este proyecto constituyó el diseño e implementación de una vía clínica. Incluyó un estudio observacional descriptivo de corte transversal para la validación de indicadores. Además, para su implantación y evaluación se desarrolló un diseño cuasi-experimental con metodología de ciclo de mejora. Se desarrolló en la unidad de ictus del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, con una muestra de 43 pacientes para las evaluaciones, y todo el tamaño muestral para indicadores de baja casuística. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron en la UI en los meses de marzo-julio de 2021 para la 1º medición, y de enero a marzo 2022 para la 2º medición. El trabajo se desarrolló gracias al apoyo de un grupo de trabajo multidisciplinar. Resultados: a través del proceso de elaboración de la VC se valoró la calidad de la atención a la disfagia en la UI. Se unificaron criterios de actuación en la práctica enfermera incluidos en la VC, la cual está compuesta por unos documentos como son la matriz final de actividades, flujograma de detección de la disfagia, hoja de variaciones, hoja informativa para familiares/pacientes, y guía rápida sobre la disfagia tras un ictus. Para evaluar la implantación de la VC, se seleccionaron 7 indicadores, extraídos de una búsqueda de artículos, y se crearon 2 indicadores que se consideraban útiles para la evaluación, teniendo un total de 9 indicadores (proceso n=7 y de resultados n=2). Los resultados de 5 de los indicadores demostraron una fiabilidad perfecta, solo dos de ellos una fiabilidad moderada, el Nº 3 “Registro del tipo de test utilizado en la detección de la disfagia” con un valor kappa de 0,47, y el indicador Nº 6 “ITC a nutrición/endocrino al paciente con SNG”, con un valor kappa de 0,50. Los tres indicadores con mayor incumplimiento de la 1º medición fueron: el Nº 3 “Registro de test utilizado para la detección de la disfagia” (IC 95% 0-10,90), Nº 4 “Registro de complicaciones respiratorias” (IC 95% 3,60-24,30), y el indicador Nº 1 “Realización del test de disfagia” (IC 95% 24,90-54,10). Las mejoras conseguidas de los 3 principales indicadores tras la implantación de la VC fueron: el Nº 7 “ITC a RHB disfagia al paciente con disfagia al alta” MR=100% y MA=38%, Nº4 “Registro de complicaciones respiratorias” MR=94% MA=81%, y el Nº 6 “ITC a nutrición/endocrino al paciente con SNG” MR= 76% MA=38. El indicador que no mejoró, pero tampoco empeoró fue el Nº 2 “Registro de los tipos de disfagia” ya que tuvo el mismo cumplimiento tanto en la primera como en la segunda medición. Conclusiones: el diseño de la VC ha logrado unificar algunos criterios entre los profesionales para que los pacientes se beneficien de una atención multidisciplinar en la detección de la disfagia. La inclusión del MECV-V como test de detección de disfagia en la UI, permitirá que todas las unidades del hospital trabajen de manera homogénea con el mismo test. El mapeo de procesos, permite reconocer gráficamente la trayectoria de las funciones que desempeñan los sanitarios. Se han pilotado 9 indicadores factibles y fiables a la hora de medir la calidad de la atención de la disfagia en pacientes con ictus. Se corrigieron ITC a nutrición/endocrino, rehabilitación disfagia, e ITC a ORL, así como también protocolos de glucemia y electrocardiograma.