Enhanced recovery after surgery (eras) program in dogs undergoing abdominal surgery
- FAGES CÁRCELES, AIDA
- Angela Briganti Zuzendaria
- Maria del Carme Soler Canet Zuzendarikidea
Defentsa unibertsitatea: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Fecha de defensa: 2022(e)ko ekaina-(a)k 06
- Francisco Ginés Laredo Álvarez Presidentea
- Ilaria Lippi Idazkaria
- J. I. Redondo García Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La cirugía abdominal de urgencia conlleva altas tasas de morbilidad y mortalidad en las personas y es considerada un foco ideal para la implementación de programas de mejora de la calidad del manejo de pacientes Los protocolos Enhanced Recovery After Surgery (ERAS) fueron desarrollados a finales de la década de 1990 por el profesor Henri Khelet y han sido ampliamente aplicados en medicina humana con el objetivo de reducir la morbilidad y la mortalidad de los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos. Estos programas destacan la importancia de establecer un manejo específico para el paciente centrándose en los componentes preoperatorios, intraoperatorios y postoperatorios y comprende un enfoque multidisciplinar. Estos componentes han sido diseñados para maximizar el control del dolor, optimizar el equilibrio de los fluidos y minimizar el estrés metabólico perioperatorio y, por lo tanto, acelerar la recuperación tras la cirugía y disminuir los tiempos de convalecencia. Para conocimiento de los autores, no se han llevado acabo estudios sobre el uso de protocolos ERAS en la cirugía veterinaria de urgencia, y la primera indicación para construir un protocolo ERAS específico es identificar los puntos críticos del procedimiento con el fin de actuar sobre ellos para mejorar el resultado. Este estudio tiene como objetivo caracterizar el curso clínico, las complicaciones asociadas y los resultados de los perros sometidos a cirugía abdominal de urgencia y crear un programa específico ERAS para disminuir la mortalidad y las complicaciones postoperatorias en esta población. La primera parte del estudio consiste en un estudio multicéntrico retrospectivo de los perros sometidos a cirugía abdominal de urgencia en dos instituciones. Se utilizó un modelo de regresión logística para evaluar la asociación de las variables perioperatorias con la mortalidad y las complicaciones postoperatorias. A continuación, se creó un equipo multidisciplinar, compuesto por cirujanos, anestesistas e intensivistas de los institutos implicados. Se elaboró un protocolo perioperatorio para optimizar el manejo de estos pacientes. La segunda parte del estudio consiste en un estudio prospectivo con la implementación del protocolo en esta población de perros en las mismas instituciones. Los pacientes del estudio retrospectivo se clasificaron como grupo control y los casos del estudio prospectivo tras la aplicación del protocolo se clasificaron como grupo ERAS. La comparación de las variables entre los grupos se realizó mediante el test exacto de Fisher y los resultados se reportaron como Odd Ratio. Se incluyeron 82 perros en la primera parte del estudio (grupo de control). La razón más común para la cirugía fue un cuerpo extraño gastrointestinal. La tasa de mortalidad a los 15 días fue del 20,7% (17/82). La mediana (rango) de la duración de la hospitalización fue de 3 (0,5-15) días. De los 82 pacientes, 24 (29,3%) desarrollaron complicaciones mayores y 66 (80,5%) complicaciones menores. Los factores perioperatorios que se asociaron significativamente con la muerte fueron la taquicardia (p < 0,001), la hipotermia (p < 0,001), la acidosis láctica (p < 0,001), el índice de shock > 1 (p < 0,001), la leucopenia (p < 0,001) y la trombocitopenia (p < 0,001) al ingreso, así como la hipotensión intraoperatoria (p < 0,001) y el uso perioperatorio de productos sanguíneos (p < 0,001). Se incluyeron 59 pacientes en el grupo ERAS. Los procedimientos quirúrgicos fueron diferentes entre el grupo ERAS y el grupo de control, y un mayor número de pacientes del grupo ERAS presentaba un menor índice de comorbilidad (IC). El resto de hallazgos demográficos y de laboratorio y exploración física a la llegada fueron similares entre los grupos. En comparación con el grupo de control, el grupo ERAS tuvo una menor mortalidad (20,7% frente a 5%, p = 0,01, OR 4,88) y complicaciones menores postoperatorias (80,5% frente a 45,8%, p = 0,0001, OR 4,71). El número total de pacientes que no experimentaron complicaciones postoperatorias fue significativamente mayor en el grupo ERAS en comparación con el grupo de control (45,8% frente a 17%, p = 0,0003, OR 0.24). La tasa de complicaciones mayores postoperatorias y la duración global de la estancia hospitalaria fueron similares entre los grupos. El ERAS mejoró significativamente el uso de anestesia locoregional (p < 0,0001), la profilaxis antiemética (p < 0,0001) y el tiempo desde la cirugía hasta el inicio de la ingesta oral (p < 0,0001). La aplicación de este programa perioperatorio y la demostración de la mejora de los resultados en dos hospitales diferentes proporciona pruebas de la validez externa del uso de este enfoque para reducir potencialmente la mortalidad y las complicaciones tras una laparotomía de urgencia en perros. Se necesitan más trabajos que evalúen el potencial de cada elemento del programa en estos pacientes para identificar los factores que pueden mejorar los resultados.