Pérdida de biodiversidad y extinción de especies a partir del modelo de los límites planetarios: su eventual recepción por el derecho

  1. Blanca Soro Mateo
Revista:
Actualidad Jurídica Ambiental

ISSN: 1989-5666

Año de publicación: 2023

Número: 137

Páginas: 7-56

Tipo: Artículo

DOI: 10.56398/AJACIEDA.00334 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Actualidad Jurídica Ambiental

Resumen

El estudio parte de un análisis crítico del modelo de los límites planetarios y de otras teorías relacionadas como los límites del crecimiento y el decrecimiento para, a renglón seguido, entrar a analizar las virtualidades y los retos que plantea la aplicación del modelo de límites planetarios para la conservación de la biodiversidad, teniendo en cuenta los diversos indicadores disponibles. Finalmente se reflexiona sobre el papel del Derecho y el enfoque, en este sentido, asumido por la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago Manuel.. El derecho ambiental entre la ciencia, la economía y la sociología: reflexiones introductorias sobre el valor normativo de los conceptos extrajurídicos. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 10, n. 1, 2019, pp. 1-26. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda2569 (Fecha de último acceso 07-07- 2023).
  • AMIRANTE, Domenico; BAGNI, Silvia. Environmental Constitutionalism in the Anthropocene: Values, Principles and actions. Londres: Routledge, 2022.
  • ARAGÃO, Alexandra, 2022. Derecho para la innovación en la protección de la biodiversidad y del clima. En ÁLVAREZ CARREÑO, Santiago; SORO MATEO, Blanca (dirs.); SERRA-PALAO, Pablo (coord.), Estudios sobre la efectividad del derecho de la biodiversidad y del cambio climático. Valencia: Tirant lo Blanch, 2022, pp. 59-88.
  • BIERMANN, Frank; KIM, Rakhyun. The Boundaries of the Planetary Boundary Framework: A Critical Appraisal of Approaches to Define a «Safe Operating Space» for Humanity. Annual Review of Environment and Resources, vol. 45, 2020, pp. 1-27. Disponible en: https://www.annualreviews.org/doi/10.1146/annurev-environ012420-043621 (Fecha de último acceso: 07/07/2023).
  • CEBALLOS, Gerardo; EHRLICH, Paul; BARNOSKY, Anthony; et al. Pérdidas aceleradas de especies inducidas por humanos modernos: entrando en la sexta extinción masiva. Science Advance, vol. 1, n. 5, 2015. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26601195/ (Fecha de último acceso: 07/07/2023).
  • CORTI VARELA, Justo. Implicaciones de la reciente autorización de comercialización para el consumo humano del salmón modificado genéticamente. IUS ET SCIENTIA, vol. 1, n. 1, 2015, pp. 93-109.
  • CZÚCZ, Bálint; et al. Usar el marco del índice de capital natural como una metodología de agregación escalable para indicadores regionales de biodiversidad. Journal for Nature Conservation, vol. 20, n. 3, 2012, pp.144- 152. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S16171381110 00872 (Fecha de último acceso: 07/07/2023).
  • EHRLICH, Paul R.; HOLDREN, John P. Población y panaceas una perspectiva tecnológica. Bioscience Review, vol. 19, n. 12, 1969, pp. 1065- 1071. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/1294858 (Fecha de último acceso: 07/07/2023).
  • FERNÁNDEZ, Edgar; MALWÉ, Claire. The emergence of the ‘planetary boundaries’ concept ininternational environmental law: A proposal for a framework convention. Review of European Comparative & International Environmental Law, vol. 28, n. 1, 2019, pp. 48-56. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/reel.12256 (Fecha de último acceso: 07/07/2023).
  • GARCÍA, Ernest. Medio ambiente y sociedad: la civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Editorial, 2004.
  • GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas. La ley de la entropía y el proceso económico. Madrid: Fundación Argentaria, 1971.
  • LATOUCHE, Serge. Pequeño tratado del decrecimiento sereno. 1 edición. Barcelona: Icaria Mas Madera, 2009.
  • MACE, Georgina; et al. Enfoques para definir un límite planetario para la biodiversidad. Cambio ambiental global, vol. 28, 2014, pp. 289-297. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S09593780140013 68 (Fecha de último acceso 25-05-2023).
  • MARTÍNEZ RAMOS, Miguel. La vía del decrecimiento para un modelo de sociedad justa, equitativa y sostenible. En: Cambio climático y derecho social: claves para una transición ecológica justa e inclusiva. 1 edición. Jaén: Universidad de Jaén Editorial, 2021, pp. 231-263.
  • MEADOWS, Donella H.; et al. Los límites del crecimiento. 30 años después. 2ª edición. Madrid: El País Aguilar, 1993.
  • MEADOWS, Donella H. Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. México DF: Fondo de cultura económica, 1972. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/gi/mve/daee/tmzapiain.pdf (Fecha de último acceso 25-05-2023).
  • MORA, Franz. Nation-wide indicators of ecological integrity in Mexico: The status of mammalian apex-predators and their habitat. Ecological Indicators, vol. 82, 2017, pp. 94-105.
  • MORA, Franz. The use of ecological integrity indicators within the natural capital index framework: The ecological and economic value of the remnant natural capital of Mexico. Journal for Nature Conservation, vol. 47, 2019, pp. 77-92. Disponible en: https://www.biodiversidad.gob.mx/assets/pdf/pais/indicecn/FMora2019-JNatCons-v47.pdf (Fecha de último acceso 24-05-2023)
  • NIETO, Maxi. El decrecimiento no es ninguna solución. Disjuntiva. Crítica De Les Ciències Socials, vol. 2, n. 1, 2021, pp. 7-18 Disponible en: https://disjuntiva.ua.es/article/view/2021-v2-n1-el-decrecimiento-noes-ninguna-solucion [fecha de último acceso 25/05/2023]
  • NOGUEIRA LÓPEZ, Alba. La huella ecológica. El establecimiento de indicadores ambientales y su significación para el Derecho. Revista Catalana de Dret Ambiental, vol. 1, n. 1, 2019, pp. 1-25. Disponible en: https://doi.org/10.17345/rcda2589 (Fecha de último acceso: 7-07- 2023).
  • PIMM, Stuart.; RAVEN, Peter; PETERSON, Alan; et al. Human impacts on the rates of recent, present, and future bird extinctions. Proceedings of the National Academy of Sciences, vol. 103, n. 29, 2006, pp. 10941-10946 Disponible en: DOI: 10.1073060418110 (Fecha de último acceso: 7-07- 2023).
  • RIDOUS, Nicolas. Menos es más. Introducción a la filosofía del decrecimiento. Barcelona: Los libros del lince. 2009.
  • RIECHMANN, Jorge. Hemos de aprender a vivir de otra manera. En: RIECHMANN, Jorge (coord.) ¿En qué estamos fallando?: cambio social para ecologizar el mundo. Barcelona: Icaria, 2008, pp. 5-24
  • ROCKSTROM, Johan, et al., 2009. Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. [en línea] Ecology and Society, volumen 14, número 2, pp. 1-33. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/26268316 [fecha de último acceso: 7/07/2023]. ISSN 17083087
  • SORO MATEO, Blanca. Consideraciones críticas sobre el ámbito de aplicación de la Ley de Responsabilidad Ambiental. Revista Aragonesa de Administración Pública, n. 35, 2009, pp. 185-224.
  • TAIBO, Carlos. Decrecimiento, crisis y capitalismo. Colección de Estudios Internacionales, n. 5. 2009.
  • TRAINER, Ted. Vía de la simplicidad: Hacia un mundo sostenible y justo. 1ra edición. Madrid: Trotta, 2017.
  • WACKERNAGEL Mathis; REES, William. Perceptual and structural barriers to investing in natural capital: economics from an ecological footprint perspective. Ecological Economic Review, vol. 20, n. 1, 1997, pp. 3-24.
  • WATSON, James; Maxwell, Edward; VENTER, Oscar. Mapping the continuum of humanity's footprint on land. One Earth Review, vol. 1, n. 2, 2019, pp. 175-180. DOI: https://doi.org/10.1016/j.oneear.2019.09.004 (Fecha de último acceso 7-07-2023).
  • WILSON, Edward. Medio planeta: La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Madrid: Errata Naturae, 2017.
  • XIANPENG, Chena; CHENGLIN, Lia; MO, Lib; et al. Revisiting the application and methodological extensions of the planetary boundaries for sustainability assessment, Science of The Total Environment, vol. 788, n. 20, 2021. DOI: 10.1012.2021.147886