Tipologías de ocio de los adolescentes en función del contexto escolar, familiar y el grupo de iguales

  1. José Santiago Álvarez Muñoz 1
  2. Mª Ángeles Hernández Prados 1
  3. Mar Valero Pérez 1
  1. 1 Universidad de Murcia, España
Revista:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Año de publicación: 2023

Volumen: 16

Número: 33

Páginas: 41-53

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ECP.V16I33.9239 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Espiral. Cuadernos del profesorado

Resumen

El ocio educativo es una parte integral del desarrollo de los estudiantes que implica la adquisición de conocimientos y habilidades, además de la formación de actitudes y valores relacionados con el tiempo libre y las actividades recreativas, por lo que debería estar presente en los planes formativos de los centros educativos. El presente estudio tiene por objeto analizar la percepción que tienen los adolescentes sobre la educación del ocio que reciben en el contexto escolar, familiar y de iguales. Para ello, se aplicó un cuestionario adhoc de 51 items aglutinados en cuatro dimensiones (prácticas de ocio, rol de las familias, del profesorado y del grupo de iguales) una muestra de 124 adolescentes de ESO de ambos sexos. Los resultados obtenidos revelan destacan que, tanto a nivel familiar y escolar como con los iguales, el ocio digital, deportivo y cultural como las tipologías más frecuentadas. La edad, el curso y el género de los estudiantes constituyen factores con una incidencia directa sobre los hábitos de ocio de los adolescentes. A fin de mejorar la calidad del ocio en los jóvenes, se ha de incorporar en los planes formativos de los centros escolares iniciativas exitosas para promover un ocio valioso y enriquecedor.

Referencias bibliográficas

  • Alonso-Ruiz, R. A., Valdemoros San Emeterio, M. Á., & Ruíz Omeñaca, J. V. (2016). Preocupación del profesorado por el ocio nocivo de su alumnado de Educación Secundaria Postobligatoria. Factores vinculados. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 33-48. http://hdl.handle.net/10201/120551
  • Álvarez Muñoz, J. S., & Hernández Prados, M. Á. (2023). Types of Family Leisure Activities in Families With Adolescents. Journal of Family Issues, 0192513X221150995. https://doi.org/10.1177/0192513X221150995
  • Álvarez-de-Sotomayor, I. D., Muñoz, P. C., & González-Sanmamed, M. G. (2022). ¿Para qué usan Internet los adolescentes?. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 127-140. https://doi.org/10.6018/riite.516131
  • Álvarez-Muñoz, J.S., & Hernández-Prados, M. Á. (2021). Ocio familiar en tiempos COVID: reflexión desde una nueva realidad. En M. Á. Hernández-Prados & M. L. Belmonte (Coord.), La nueva normalidad educativa, Educando en tiempos de pandemia (pp. 50-60). Dykinson.
  • Belmonte, M. L., Alvarez Muñoz, J. S., & Hernandez-Prados, M. A. (2021). TIC y ocio familiar durante el confinamiento: agentes involucrados. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(2), p. e33938. https://doi.org/10.35699/1983-3652.2021.33938
  • Belmonte, M. L., Álvarez-Muñoz, J. S., & Hernández Prados, M. Á. (2021). Beneficios del ocio familiar durante el confinamiento. Psicoperspectivas, 20(3), 67-79. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue3-fulltext-2364
  • Caballo Villar, M. B., Varela Crespo, L., & Martínez García, R. (2020). La educación familiar del ocio: Una responsabilidad compartida. En Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes (pp. 123-138). Octaedro.
  • Castillo Viera, E., Tornero Quiñones, I., & García Araujo, J. A. (2018). Relación entre actividad física, alimentación y familia en edad escolar. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 85-88. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.52782
  • Chacón, A., & Codina, N. (2021). El papel del ocio en la intervención psicosocial con víctimas de la trata: una revisión sistemática. Anuario de Psicología, 51(3). https://doi.org/10.1344/ANPSIC2021.51/3.31742
  • Cuenca Cabeza, M. (2011). El ocio como ámbito de Educación Social. Educación social: Revista de intervención socioeducativa, 47, 25-40. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/29052
  • Diamond, J. (2020). Colapso: por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Debate.
  • Dolva, A. S., Kollstad, M., & Kleiven, J. (2019). Friendships and patterns of social leisure participation among Norwegian adolescents with Down syndrome. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 32(5), 1184-1193. https://doi.org/10.1111/jar.12609
  • Fraguela-Vale, R., Varela Garrote, L., 6 Varela-Crespo, L. (2020). Perfiles de ocio deportivo en jóvenes españoles (15-20 años): un análisis de género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 37, 419-426. http://hdl.handle.net/2183/25349
  • Goig, R. M., de Juanas Oliva, Á., & Díaz-Esterri, J. (2022). Ocio y prevención para el consumo de sustancias en jóvenes en riesgo social: Revisión sistemática. En A. Madariaga y M. P. Rodrigo (Coord.), Ocio saludable y construcción de ciudadanía (pp. 147-161). Editorial Aranzadi.
  • Golpe Ferreiro, S., Barreiro Couto, C., Isorna Folgar, M., Varela Mallou, J., & Rial Boubeta, A. (2017). La práctica del botellón en adolescentes gallegos: Prevalencia, implicaciones y variables asociadas. Behavioral Psychology/Psicologia Conductual, 25(3). https://www.behavioralpsycho.com/wp-content/uploads/2018/10/06.Golpe_25-3.pdf
  • Henderson, K. A., & Gibson, H. J. (2013). An integrative review of women, gender, and leisure: Increasing complexities. Journal of Leisure Research, 45(2), 115-135. https://doi.org/10.18666/jlr-2013-v45-i2-3008
  • Hernández-Prados, M. Á., & Álvarez-Muñoz, J. S. (2022). Una mirada al ocio familiar en el contexto rural desde el nivel de estudios parental (Murcia, España). TERRA: Revista de Desarrollo Local, (10), 243-270. https://cefd.uv.es/index.php/TERRA/article/view/24612
  • Kurz, R. (2016). El colapso de la modernización. Del derrumbe del socialismo de cuartel a la crisis de la economía liberal. Marat
  • Lazcano, I., & Madariaga, A. (2016). “El ocio nocturno de la juventud en España”. En M.A. Berthet, I. Lazcano, L. Lombi, A. Madariaga, A. Ramos, E. Rodríguezm, A. Sanmartín & S. Janos, La marcha nocturna ¿Un rito exclusivamente español? (pp. 34-95). FAD y Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.
  • Lazcano, I., Madariaga, A., Romero, S., & Kleiber, D. (2022). The importance of self-management in the leisure activities of young people. World Leisure Journal, 64(1), 23-34. https://doi.org/10.1080/16078055.2021.1937303
  • Maroñas Bermúdez, A., Martínez García, R., & Gradaílle Pernas, R. (2019). Educación del ocio en y con la comunidad. Aportes desde la pedagogía social. Perfiles educativos, 41(163), 111-126. https://doi.org/10.14482/INDES.30.1.303.661
  • Monteagudo, M. J., & Cuenca, M. (2012). Los itinerarios de ocio desde la investigación: tendencias, retos y aportaciones. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (20), 103-135. http://hdl.handle.net/10366/140084
  • Oropesa Ruiz, N. F. (2014). La influencia del tiempo libre en el desarrollo evolutivo adolescente. Apuntes de Psicología, 32 (3), 235-244.
  • Pérez, M. G., Navas, M. D., & García, B. C. (2021). Bienestar en el contexto escolar: Ocio a través de los patios inclusivos. En Ocio y educación: experiencias, innovación y transferencia (pp. 297-310). Universidad de La Rioja.
  • Rodrigo-Moriche M. P., Valdivia-Vizarreta P., & Sánchez-Cabrero R. (2022). Adquisición de competencias digitales basadas en el DigComp en jóvenes formados en ocio y tiempo libre. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 19(2), 123-132. https://doi.org/10.5209/tekn.74586
  • Salas Bustos, D. A. (2020). Enseñanza remota y redes sociales: estrategias y desafíos para conformar comunidades de aprendizaje. Revista Andina de Educación, 4(1), 36-42. https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.1.5
  • Sanz, E., Valdemoros San Emeterio, M. Á., Duque Palacios, C., & García Castilla, F. J. (2019). Ocio cultural juvenil, indicador subjetivo del desarrollo humano. Cauriensia: revista anual de Ciencias Eclesiásticas, (14), 491-511. https://doi.org/10.17398/2340-4256.14.491
  • Sarrate Capdevila, M. L. (2008). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. Bordón: revista de pedagogía, 60(4), 51-61. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28868
  • Timonen, J., Niemelä, M., Hakko, H., Alakokkare, A., & Räsänen, S. (2021). Associations between adolescents’ social leisure activities and the onset of mental disorders in young adulthood. Journal of youth and adolescence, 50(9), 1757-1765. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01462-8
  • Toro Alonso, V. del (2012). El Juego como herramienta educativa del Educador Social en actividades de Animación Sociocultural y de Ocio y Tiempo Libre con niños con Discapacidad. RES: Revista de Educación Social, (16), 34. http://www.eduso.net/res/pdf/16/jue_res_16.pdf
  • Valdemoros-San-Emeterio, M. Ángeles, Ponce-de-León-Elizondo, A., Sanz-Arazuri, E., & Caride-Gómez, J. A. (2014). La influencia de la familia en el ocio físico-deportivo juvenil: nuevas perspectivas para la reflexión y la acción. Arbor, 190(770), a192. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.770n6013
  • Valdivia-Vizarreta, P., Rodrigo-Moriche, M. P., Sánchez-Cabrero, R., Villaseñor-Palma, K., & Moreno-Rodríguez, V. (2021). Main cross-cutting training contents of LEISURE and free time schools: acceptance of groups involved in the leisure time instructor courses. Sustainability, 13(16), 8959. https://doi.org/10.3390/su13168959
  • Valenzuela Bandín, Á. L. de, Martínez García, R., & Escobar Arias, D. M. (2021). Prácticas de ocio y tiempo libre de los adolescentes en Galicia: análisis y reflexiones en clave socioeducativa. Bordón: Revista de pedagogía, 73(1), 161-180. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.83201
  • Varela, L., Gradaílle, R., & Teijeiro, Y. (2016). Ocio y usos del tiempo libre en adolescentes de 12 a 16 años en España. Educação e Pesquisa, 42, 987-999. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201612152404
  • Yerkes, M. A., Roeters, A., & Baxter, J. (2020). Gender differences in the quality of leisure: A cross-national comparison. Community, Work & Family, 23(4), 367-384. https://doi.org/10.1080/13668803.2018.1528968