El silencio, estrategia pragmática en las películas Robin de los bosques, Casablanca y Alma en suplicio de Michael Curtiz
- Barcelona García, Concepción
- Lidia Pellicer García Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 15 von September von 2023
- Juan Manuel Hernández Campoy Präsident
- Tamara García Vidal Sekretärin
- Elena Fernández de Molina Ortés Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
OBJETIVOS- El silencio es una estrategia pragmática en el discurso, formando parte de la actividad social, y que tiene una intención y comunica. La comunicación verbal y la comunicación no verbal son dos aspectos del lenguaje en la actividad humana donde el silencio es un segmento (poyatos 1994), que tiene finalidades según la intención de la comunicación. El silencio es un recurso extralingüístico en la actividad lingüística que no puede ser ajeno al futuro de la lingüística (Rosa Mateu 2011). En este sentido, el silencio como estrategia pragmática, forma parte de la competencia lingüística, que aporta información, comunica y tiene funciones pragmáticas (Camargo y Méndez 20016). Analizamos el silencio estrategia pragmática, a través de la observación, en los diálogos de los personajes de tres películas elegidas de Michael Curtiz, como pueden ser: Robin de los bosques, Casablanca y Alma en suplicio. El cine permite estudiar la conversación de los personajes, sus enunciados y sus actuaciones. Los discursos de los personajes no son comunicación no verbal natural, sino que son una representación de la comunicación no verbal natural. El teatro y el cine utilizan el habla de manera artística para representar historias, dramas, comedias (Calsamiglia y Tusón 2016). Por tanto, estudiamos el silencio, estrategia pragmática, en el modelo textual de diálogo filme, en la oralidad fílmica (Elena Méndez-García de Paredes 2019). Los silencios, en las imágenes del cine, accionan la escuchabilidad con ruidos, con palabras y con música (Frisón 2015). Y, hemos aplicado, como unidad fundamental de análisis, el modelo que se basa en la descripción del evento comunicativo, que integra lo verbal y lo no verbal, partiendo de los componentes del evento comunicativo de Hymes (1972), que se le conoce con el nombre de SPEAKING. También, hemos aplicado el prototipo de actos silencioso en la comunicación no verbal, con sus funciones pragmáticas, como pueden ser: silencios discursivos, silencios estructuradores, silencios epistemológicos y psicológicos, y silencios normativos. Estos cuatro tipos de silencios han sido recogidos de las conversaciones espontáneas de cuatro jóvenes, durante los sesenta minutos de conversación, del corpus de Val.Es.Co. (Camargo Fernández y Méndez Guerrero 2013). Y también, hemos aplicado la clasificación de signos no verbales, que son nocio-funcionales (Cestero Mancera 1999), que pueden ser: de uso social, de uso estructurador y de uso comunicativo. METODOLOGÍA- La metodología del proyecto de tesis ha sido la cualitativa y la disciplina científica para su análisis ha sido la pragmática. Hemos estudiado el marco teórico del silencio como estrategia pragmática, para aplicarlo en los actos lingüísticos de los personajes de cine de las tres películas escogidas de Michael Curtiz, como son: Robin de los bosques, Casablanca y Alma en suplicio. RESULTADOS- El resultado ha sido observar el prototipo de silencios de Camargo Fernández y Méndez Guerreo (2013, 2014), que están representados en los diálogos de los personajes de las tres películas, formando parte del lenguaje cinematográfico, y que han sido dirigidos por Michael Curtiz, de manera artística y magistral, expresando información y comunicación que el espectador recibe. El silencio, estrategia pragmática, en el cine, es un signo que tiene significado en el intercambio de turno entre los personajes, cuando conversan y se relacionan dentro de un contexto, un rol comunicativo, una relación social, el entorno cultural, etcétera. Y, además, hemos observado, como Michael Curtiz ha expresado, en sus escenas, actos no verbales, como pueden ser los quinésicos, los paralingüísticos y los proxémicos, que tienen gran funcionalidad en la interacción comunicativa. En este sentido, hemos aplicado la clasificación de signos, que son nocio-funcionales (Cestero Mancera 1999). Estos signos no verbales pueden ser de uso social, de uso estructurador, y también de uso comunicativo