Evolución y desigualdades en el estilo de vida relacionado con la salud de la población adulta española durante el periodo 2006-2017

  1. García Mayor, Jesús
Dirigida por:
  1. Ernesto de la Cruz Sánchez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 08 de septiembre de 2023

Departamento:
  1. Actividad Física y Deporte

Tipo: Tesis

Resumen

Antecedentes: Entre las principales líneas de actuación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas y su proyecto de sensibilización e impacto sobre los 17 ODS, se encuentra el tercer ODS sobre bienestar y salud. En su línea, considerando entre los principales retos de acción política de la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud la vigilancia y monitorización de la equidad en salud y sus determinantes sociales, esta tesis doctoral recorre diferentes escenarios de desigualdad durante el periodo 2006-2017, principalmente en los estilos de vida relacionados con la salud de la población adulta. Objetivo: El objetivo general es analizar la evolución y las desigualdades sociales en el estilo de vida y la salud de la población adulta española durante el periodo 2006-2017. Para ello, se consideran tres objetivos específicos: (a) analizar desigualdades socioeconómicas en el estilo de vida y la salud de la población adulta española en el periodo 2006-2017, así como la asociación entre las conductas de estilo de vida y el gradiente socioeconómico en algunos marcadores de salud, incluyendo la calidad de vida relacionada con la salud y la obesidad; (b) examinar factores y circunstancias que ahondan en las desigualdades en el estilo de vida y la salud en el periodo 2006-2017, incluyendo determinantes intermedios como el lugar de residencia y el cuidado informal, y también la influencia de la morbilidad; y (c) determinar plausibles intervenciones (i.e., leyes para el control y regulación de conductas como el tabaquismo y los efectos del nivel educativo) que potencialmente han podido o podrían influir en el estilo de vida relacionado con la salud y reducir sus desigualdades socioeconómicas. Métodos: La muestra estuvo formada por 118.604 personas (52,4% mujeres) de la población española que participaron en la Encuesta Nacional de Salud de España (ediciones de 2006, 2011/12 y 2017) y la Encuesta Europea de Salud de España (ediciones de 2009 y 2014); y por una población afiliada a la Asociación de Deporte para Todos de Madeira en la Región Autónoma de Madeira (Funchal, Portugal) del año 2017, 381 personas (61,2% mujeres). A partir de estas encuestas se midieron variables socioeconómicas y/o sociodemográficas, variables relacionadas con el estilo de vida e indicadores de salud. Se realizaron análisis de regresión logística, mediación, clases latentes, ecuaciones de estimación generalizadas para ajustar modelos de regresión logística y matrices de correlación como principales análisis estadísticos. Resultados: En el periodo analizado, se observó un incremento de la desigualdad socioeconómica en hábitos de vida relacionados con la salud, como la práctica de actividad física, consumo de tabaco e ingesta cotidiana de fruta y verdura. En relación con el gradiente socioeconómico en los indicadores de salud (obesidad y calidad de vida relacionada con la salud), los hábitos de actividad física y alimentación parcialmente explicaron el gradiente socioeconómico en la obesidad. Además, respecto a los dominios de actividad física, la actividad física deportiva fue la modalidad que contribuyó a explicar parcialmente el gradiente socioeconómico en la calidad de vida relacionada con la salud. Se observaron diferencias en el estilo de vida e indicadores de salud entre los entornos urbanos y rurales que persistieron a lo largo del periodo analizado, incluyendo un mayor estatus de peso y consumo de alcohol en los hombres de las zonas rurales y una menor probabilidad de examen citológico en las mujeres de dichas zonas. A su vez, en estos años, los cuidadores informales indicaron un estilo de vida más activo y mayor ingesta diaria de frutas y verduras en comparación con los no cuidadores, aunque también tuvieron un mayor tabaquismo y consumo de alcohol. Además, ciertos grupos de personas con enfermedades crónicas analizadas también tenían una mayor probabilidad de mala salud y peores hábitos de vida en comparación con las personas sin estas enfermedades. Finalmente, a raíz de la introducción de la Ley 42/2010, destinada a reducir el tabaquismo, hubo una disminución paulatina de la población fumadora y, en este periodo analizado, alcanzar un alto nivel educativo (estudios superiores) resultó ser un indicador asociado con un mejor estilo de vida general, independiente de la clase social ocupacional. Conclusión: A pesar de las tendencias más favorables en algunos hábitos de vida, por ejemplo, el tabaquismo, la desigualdad socioeconómica aumenta en algunas de las principales conductas de estilo de vida saludable, lo que demuestra que las políticas de salud pública aplicadas en este periodo no reducen eficazmente el gradiente socioeconómico en las conductas relacionadas con la salud. Ante este problema, la educación podría desempeñar un papel adicional e independiente en la consecución de la equidad sanitaria a través de sus efectos sobre las conductas relacionadas con la salud, independientemente del estatus ocupacional. Sin embargo, los resultados refuerzan la importancia de no considerar únicamente factores conductuales en el gradiente socioeconómico de la salud, ya que estos solo contribuyen parcialmente a su explicación. Por lo tanto, las políticas públicas deben tener en cuenta otros factores intermedios que pueden mediar en este gradiente de la salud, incluidas las circunstancias materiales, los factores psicosociales y los procesos biológicos que de las propias conductas de estilo de vida derivan.