La motivación del laudo de equidadlímites a la acción de anulación por vulneración del orden público. Comentario a la STC 17/2021, de 15 de febrero

  1. Carmen Leonor García Pérez 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Derecho Privado y Constitución

ISSN: 1133-8768

Año de publicación: 2022

Número: 41

Páginas: 311-344

Tipo: Artículo

DOI: 10.18042/CEPC/DPC.41.03 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Derecho Privado y Constitución

Resumen

La sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021 establece los límites al control jurisdiccional del laudo, confirmando el principio de mínima intervención de los órganos jurisdiccionales en el arbitraje. El Tribunal Constitucional delimita el concepto de orden público, así como el del arbitraje de equidad y establece las reglas para la motivación del laudo.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo García, M. (1990). La ominosa tentativa de hacer irrecurrible el laudo de derecho que infringe las normas debidas de aplicar. Revista de Derecho privado, 74, 171-‍186.
  • Álvarez González, S. (2021). Sobre los inciertos límites al control jurisdiccional de la motivación del laudo y sobre el espaldarazo ciertos del Tribunal Constitucional al arbitraje. En J. C. Fernández Rojas (coord.). El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional (pp. 43-‍48). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Blanco García, A. I. (2021). El nuevo escenario del orden público en el Arbitraje. Comentario a la STC de España, Sala Primera, Núm. 17/2021, de 15 de febrero. Revista Boliviana de Derecho, 32, 1022-‍1031.
  • Coca Payeras, M. (2015). Notas sobre el arbitraje de equidad, Boletín de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de las Illes Balears, 16, 279-‍290.
  • De Ángel Yagüez, R. (2013). Comentario al artículo 21 de la Ley de Arbitraje. En L. Prats Albentosa (coord.). Comentarios a la Ley de Arbitraje (pp. 460-‍485). Madrid: La Ley.
  • De la Cuesta Saenz, J. M. (1996). Contractualidad del arbitraje. (A propósito de la STC 174/1995, de 23 de noviembre). Derecho Privado y Constitución, 9, 315-‍322.
  • Díez Picazo, L. (1956). La autonomía privada y el derecho necesario en la Ley de arrendamientos urbanos. Anuario de Derecho Civil, 4, 1149-‍1182.
  • Fernández De Pozo, L. (2018). La paralización de los órganos sociales en las sociedades de capital. Estudio de sus remedios societarios y una propuesta de reforma. Madrid: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España; Marcial Pons.
  • Fernández Rozas, J. C. (2015). La contaminación del arbitraje por los conceptos e institutos de las leyes procesales estatales. Anuario de Justicia Alternativa, 13, 33-‍66.
  • Fernández Rozas, J. C. (2021). El Tribunal Constitucional restablece la ortodoxia en el control judicial de los laudos arbitrales. En J. C. Fernández Rojas (coord.). El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional (pp. 117-‍124). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Font Serra, E. (1989). La nueva configuración del arbitraje en el Derecho español. Justicia: Revista de Derecho Procesal, 2, 341-‍386.
  • Gallego Sánchez, E. (2009). Sobre el arbitraje estatutario. En particular el de equidad. Revista de Derecho de sociedades, 32, 43-‍78.
  • García Pérez, C. L. (2019). El contrato de dación y recepción del arbitraje. Los contratos vinculados al convenio arbitral. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  • González García, J. M. (2020). Límites del control jurisdiccional de los laudos arbitrales y tutela judicial efectiva: la anulación del laudo no es una segunda instancia (a propósito de las SSTC 17/2021 y 65/2021). Foro Nueva época, 23, 341-‍357. Disponible en: https://doi.org/10.5209/foro.77688.
  • Guasp, J. (1950). Comentario al artículo 793 de la LEC. En J. Guasp (ed.). Comentarios a la Ley de Enjuiciamiento Civil (pp. 1150-‍1230). Madrid: Aguilar.
  • Hinojosa Segovia, R. (2021). Precisiones del Tribunal Constitucional sobre el ámbito de la acción de anulación contra los laudos arbitrales. Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 17/2021, de 15 de febrero. En J. C. Fernández Rozas (coord.). El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional (pp. 145-‍150). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Lorca Navarrete, A. M. (2002). Algunas propuestas acerca de la naturaleza jurídica del arbitraje. La Ley, Revista Española de doctrina, jurisprudencia y bibliografía, 6, 1765-‍1771.
  • Merino Merchán, J. F. (2021). Punto final al ejercicio exorbitante del control judicial del laudo. Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021. En J. C. Fernández Rozas (coord.). El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional (pp. 181-‍184). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Montero Aroca, J. (1990). Comentario al artículo 1 de la Ley de Arbitraje. En J. Montero Aroca (dir.). Comentario breve a la Ley de Arbitraje (pp. 11-‍25). Madrid: Civitas.
  • Muñoz Planas, J. Mª. (1978). Algunos problemas del arbitraje en materia de sociedades mercantiles. Estudios de Derecho mercantil en homenaje a Rodrigo Uría (pp. 381-‍498). Madrid: Civitas.
  • Ogayar y Ayllón, T. (1983). Comentario a los artículos 1820 y 1821 del CC. En M. Albaladejo García (dir.). Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales (Vol. 22, Tomo 2) (pp. 55-‍128). Madrid: Edersa.
  • Ormazábal Sánchez, G. (2020). ¿Son aplicables al procedimiento arbitral las normas legales sobre carga de la prueba, valoración de la prueba y presunciones? La Ley, Mediación y Arbitraje, 2, 1-‍9.
  • Pantaleón Prieto, F. (1989). Notas sobre la nueva Ley de Arbitraje. La Ley, Revista de Legislación, 10, 49-‍63.
  • Picó i Junoy, J. (2013). La revitalización del arbitraje societario. En D. Vázquez y F. Tusquets Trias de Bes (coords.). El arbitraje (pp. 85-‍120). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Prieto Castro, L. (1954). Una nueva regulación del arbitraje. Revista de Derecho Privado, 708-720.
  • Prol Pérez, F. J. (2020). ¿Hay límites a la revisión de la valoración de la prueba realizada por el árbitro? La Ley, Mediación y Arbitraje, 2, 1-‍20.
  • Requejo Pagés, J. L. (1988-‍1989). La nueva configuración del arbitraje. (Consideraciones en torno al Título I de la Ley 36/1988, de 5 de diciembre). Revista de la Corte Española de Arbitraje, 51-70.
  • Sainz Moreno, F., (1983). Ejercicio privado de funciones públicas. Revista de Administración Pública, 102, 1699-‍1783.
  • Sevilla Sánchez, E., (2021). La Sentencia del Tribunal Constitucional de 15 de febrero de 2021. En J. C. Fernández Rojas (coord.). Una clara lanza en favor del arbitraje y algunas cuestiones por aclarar. El proceso arbitral en España a la luz de la doctrina del Tribunal Constitucional (pp. 231-‍236). Madrid: Wolters Kluwer España.
  • Valcarce, F. (1954). El arbitraje privado. Madrid: Separata de la Revista de Derecho Procesal.