La Sociedad Filarmónica de Málaga (1869-1880).Música, ocio y enseñanza en la construcción de la identidad burguesa

  1. Ruiz Hilillo, María
Supervised by:
  1. Gemma Pérez Zalduondo Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 13 June 2023

Committee:
  1. Víctor Manuel Heredia Flores Chair
  2. María Belén Vargas Liñán Secretary
  3. María Esperanza Clares Clares Committee member

Type: Thesis

Abstract

Esta investigación aborda el estudio de la sociabilidad musical burguesa en la Málaga de la segunda mitad del siglo XIX, centrándose en la primera etapa de la Sociedad Filarmónica (1869-1880). Se detalla su funcionamiento, partiendo de la distinción entre sección recreativa y sección de enseñanza, sin desatender la íntima relación entre ambas. El análisis de las prácticas musicales (que incluyen el repertorio, pero también los espacios, la interpretación o la escucha) se acompaña de la atención a los mecanismos identitarios que se establecieron entre aquellas y la burguesía malagueña. Se ha considerado a la Sociedad Filarmónica de Málaga no como un ente aislado y estable, sino poseedor, por el contrario, de unos límites franqueables y porosos. Así, aun pudiendo ser caracterizada la Sociedad por su singularidad, se ha seguido también el rastro de las redes de la vida musical malagueña, de la trama de la sociabilidad burguesa, incluyéndose no solo a otras instituciones burguesas que atendieron a la música (Liceo Artístico, Científico y Literario, Círculo Mercantil y Sociedad Lope de Vega) sino también diversos aspectos como la actividad comercial en torno a la música o acontecimientos musicales en la ciudad en esa época (de manera destacada el ciclo veraniego de la Sociedad de Conciertos Clásicos). Las propuestas desde la historia cultural, la historia social o el análisis crítico del discurso han sido fundamentales para conseguir los objetivos propuestos. Este último ha devenido capital para el tratamiento de las fuentes, en particular de la prensa, imprescindible para trazar la historia de estas sociedades y, específicamente, de la Filarmónica. Los presupuestos de la musicología urbana han abierto la mirada hacia el contexto de la ciudad, no solo como un telón de fondo sino como pieza fundamental; los de la microhistoria lo han hecho hacia aquellas individualidades (destacando Antonio José Cappa, Eduardo Ocón o Enrique Guillermo Scholtz) que contribuyeron de manera decisiva a la marcha de la Sociedad Filarmónica. Por último, la presencia y activa participación de algunas mujeres han aconsejado un acercamiento desde la perspectiva de género que las incluyera desde una perspectiva más rica. La tesis se estructura, pues, en dos grandes bloques. En el primero, tras situarnos en el contexto político, económico, social y urbanístico de la Málaga de la segunda mitad del siglo XIX, se profundiza en esas otras sociedades burguesas de la época con actividad musical institucionalizada (el Liceo Artístico, Científico y Literario, el Círculo Mercantil y la Sociedad Lope de Vega) así como en otros aspectos de la actividad musical malagueña. En el segundo, se analiza con detalle la Sociedad Filarmónica de Málaga, en sus dos secciones, comenzando por una aproximación a su normativa y a quienes marcaron su trayectoria inicial (junta directa y directores facultativos). A lo largo de todos estos capítulos se profundiza en los discursos musicales que pudieron contribuir a reforzar la identidad de la burguesía malagueña, de un grupo de ella, a través de la música. Las relaciones identitarias propiciadas por la música en el seno de la Sociedad Filarmónica también son abordadas en el caso de los profesores y alumnos de la sección de enseñanza. Estos bloques se anteceden por una introducción donde se sientan las bases de la investigación (justificación, estado de la cuestión, objetivos, fuentes, marco teórico y metodología y estructura propuesta) y se cierran con las conclusiones derivadas de la misma, así como las fuentes y bibliografía utilizadas.