Uso de la terapia de presión negativa tópica en heridas cerradas en el trasplante hepático

  1. Hiciano Guillermo, Alberto Inocencio
Dirigida por:
  1. Víctor López López Director/a
  2. Laura Martínez Alarcón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 13 de julio de 2023

Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Los eventos relacionados con las heridas quirúrgicas en el contexto del trasplante hepático son frecuentes debido a diversos factores de riesgo como son la inmunosupresión, el tiempo quirúrgico o la estancia hospitalaria. La terapia de presión negativa tópica es un método terapéutico muy utilizado en heridas abiertas por su comodidad y seguridad. La utilización de este tipo de sistemas se ha recomendado recientemente en heridas quirúrgicas cerradas, ya que podría disminuir el número de infecciones del sitio quirúrgico y de eventos relacionados con las heridas. Los pacientes con trasplante hepático, debido a sus comorbilidades y a la complejidad de este proceso, podrían beneficiarse del uso de esta terapia. A pesar de esto, la evidencia científica disponible actualmente para realizar o no esta recomendación es muy limitada. Objetivos: a) Comparar la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico en pacientes con trasplante hepático según la cura aplicada: cura con terapia de presión negativa tópica o cura convencional con apósitos quirúrgicos; b) Identificar la prevalencia de las complicaciones quirúrgicas (dehiscencia de la herida, seroma y hematoma) relacionadas con la herida en los primeros 30 días tras la realización del trasplante hepático; c) Determinar los factores (locales o generales) relacionados con la aparición de eventos relacionados con la herida quirúrgica; d) Evaluar la calidad de vida relacionada con la salud y las heridas en esta población y e) Enunciar los principales problemas relacionados con la calidad de vida relacionada con la salud en estos pacientes. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, desde diciembre de 2018 hasta septiembre de 2021 a pacientes sometidos a un trasplante hepático. Los pacientes fueron asignados al azar para recibir sus curas con terapia de presión negativa con el sistema PICO® o un apósito quirúrgico estándar. Resultados: Participaron 108 personas, incluyendo 54 en el grupo intervención y 54 en el grupo control. Durante el primer mes postrasplante, el 28,7% (n=31) de los pacientes tuvo algún evento relacionado con la herida, siendo la complicación más frecuente la infección del sitio quirúrgico (n=11), seguida del seroma (n=10), el hematoma (n=5) y la dehiscencia de la herida de la herida quirúrgica (n=5). La tasa de eventos relacionados con la herida fue inferior en el grupo de pacientes tratados con terapia de presión negativa tópica que en el grupo tratado con un apósito quirúrgico 28,7% vs. 29,6%; p=0,832), así como específicamente la tasa de infecciones del sitio quirúrgico (7,4% vs 13%; p=0,344). Se identificaron como factores de riesgo para desarrollar complicaciones de la herida quirúrgica: índice de masa corporal elevado, ser fumador, la hipoalbuminemia, la plaquetopenia, las unidades de plasma fresco congelado transfundidas, una mayor estancia hospitalaria y el número de reingresos hospitalarios. En relación con la calidad de vida, el grupo de pacientes que recibió terapia de presión negativa tópica obtuvo una mayor calidad de vida media relacionada con las heridas que el grupo de pacientes curados con un apósito quirúrgico (75,20 ± 7,27 vs 72,82 ± 10,57; p=0,234). Los principales problemas identificados en relación con la calidad de vida estaban relacionados con la preocupación de una nueva herida, con la perturbación del sueño y con las actividades básicas de la vida diaria. Conclusiones: El uso de la terapia de presión negativa tópica en heridas cerradas no disminuyó de forma significativa el número de infecciones del sitio quirúrgico ni de eventos relacionados con la herida tras el trasplante hepático. Un índice de masa corporal elevado, hábitos tóxicos como el tabaco, la hipoalbuminemia, la plaquetopenia, las unidades de plasma fresco congelado transfundidas, una mayor estancia hospitalaria y el número de reingresos hospitalarios fueron factores relacionados con la aparición de eventos relacionados con la herida. La mayor parte de los pacientes trasplantados tenían un nivel medio de calidad de vida relacionada con la herida, siendo los principales problemas identificados el sueño, las actividades de la vida diaria y la preocupación por la aparición de una nueva herida.