Zarzuela, infancia y teatro durante la segunda mitad del siglo XIX en Murcia (España)

  1. Esperanza Clares Clares 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Año de publicación: 2023

Volumen: 46

Número: 1

Páginas: 17-48

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/27223513 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de musicología

Resumen

En la España del siglo XIX, las representaciones de zarzuela llevadas a cabo por niñas y niños actores fueron un fenómeno muy popular y extendido. En unos casos, las compañías infantiles eran creadas en la propia ciudad, por iniciativa de un centro escolar, una institución religiosa o una sociedad recreativa. En otros, eran compañías infantiles especializadas en zarzuela, que ofrecían representaciones en circuitos profesionales en el contexto de giras más amplias por toda la Península Ibérica. Al contrario que las anteriores, actuaban en grandes teatros y con un repertorio de zarzuelas semejante al de las compañías profesionales de adultos. En el caso de Murcia, sus éxitos siempre abrumadores generaron también intensas polémicas periodísticas sobre la pertinencia de someter a los niños al trabajo nocturno, sufrir largos ensayos y viajar de forma continua sin un hogar estable. Este trabajo se propone analizar, a través de la prensa, los contextos interpretativos y las características de las compañías infantiles que actuaron en la región de Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX, así como el repertorio interpretado y los debates periodísticos que suscitaron en torno a la explotación laboral infantil en el ámbito del teatro.

Referencias bibliográficas

  • Aparicio Moreno, Paulino. La vida escénica en Pontevedra (1901-1924). Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000.
  • Aristizábal García, Diana. “Perspectivas y trayectorias teóricas de la Antropología de la Infancia. Finales del siglo XIX y XX”. História Unicap, V, 9 (2018), pp. 187-208.
  • Balboa, Adolfo. “Espectáculos”. La Paz de Murcia, XXXV, 11753 (10 de noviembre de 1892), p. 2.
  • Barros Presas, Nuria. “Música y beneficencia: una visión a través de la Banda de música del Hospicio de Pontevedra (1854-1903)”. Estudios bandísticos, 1 (2017), pp. 57-65.
  • Barros Presas, Nuria. La vida musical en la ciudad de Pontevedra (1878-1903). Tesis doctoral. Universidad de Oviedo, 2016.
  • Benito Argáiz, Inmaculada. La vida escénica en Logroño (1850-1900). Tesis doctoral. Universidad de La Rioja, 2013.
  • Cervera, Juan. Historia crítica del Teatro Infantil Español. Madrid, Editorial Nacional. Cultura y Sociedad, 1982.
  • Chacón Martínez, Ana y Marín Gómez, Isabel. “Hacia la visibilidad de la infancia. Análisis jurídico y social de expedientes de adopción o prohijamiento en el siglo XIX en España (Murcia, 1850-1900)”. Sociedad e Infancias, 3 (2019), pp. 237-259.
  • Chivelet, Mercedes. “La prensa infantil en la sociedad de la información”. Prensa y periodismo especializado (historia y realidad actual). Juan José Fernández Sanz, José Carlos Rueda Laffond y Carlos Sanz Establés (coords.). Guadalajara, AACHE-Ayuntamiento de Guadalajara, 2002, pp. 475-486.
  • Clares-Clares, Esperanza. La vida musical en Murcia durante la segunda mitad del siglo XIX. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, 2012.
  • Clares-Clares, Esperanza. Música y noches de moda. Sociedades, cafés y salones domésticos de Murcia en el siglo XIX. Murcia, Universidad de Murcia, 2017.
  • Correa Serna, Nancy Yohana. “Compañías de teatro y trabajo infantil en Medellín. El caso de Merceditas Escobar en Frutos de la Montaña (1939-1946)”. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, XXII, 1 (2017), pp. 89-112.
  • Delgado Criado, Buenaventura. Historia de la infancia. Barcelona, Ariel, 2000.
  • Dr. Centeno. “Habladurías”. El Álbum, I, 14 (15 de septiembre de 1891), p. 114.
  • Estremera, José. “El pequeño prodigio”. Madrid Cómico, XIV, 593 (30 de junio de 1894), pp. 5-6.
  • Fernández Romero, Ricardo. El relato de la infancia y juventud en España (1891-1942). Granada, Universidad de Granada, 2007.
  • García de las Mozas, Ascensión y Becerra Fabra, Ana. “Representaciones de zarzuela en el Puerto a finales del siglo XIX”. Revista de Historia de El Puerto, 29 (2002), pp. 43-62.
  • González Polvillo, Antonio. “El proceso de personalización transcendental del niño en la España moderna”. La infancia en España y Portugal: siglos XVI-XIX. Francisco Núñez Roldán (coord.). Madrid, Sílex, 2011, pp. 13-28.
  • Herrera Atehortúa, Cenedith. “Dos de ópera y una de zarzuela. Tres compañías extranjeras en Medellín, 1891-1894”. Historia y Sociedad, 16 (2009), pp. 113-142.
  • Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936. José Borrás Llop (coord.). Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1996.
  • Martínez Ruiz-Funes, María José. “La educación social de la infancia en el primer cuarto del siglo XX”. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. María Reyes Berruezo y Susana Conejero (coords.). Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009, vol. 2.
  • Martínez y Sicluna, Valentín: “La niña y el perro”. La Juventud Literaria, VI, 237 (4 de noviembre de 1894), pp. 2-3.
  • Mayor Mayor, Alejandro. Historia de la Educación Física Infantil en España en el siglo XIX. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 2002.
  • Mendoza, Eduardo. “Varia. España”. La Ilustración Musical Hispano-Americana, IV, 81 (30 de mayo de 1891), p. 546.
  • Mich Elías, Cristina. “El trabajo de los menores de edad en la dictadura franquista”. Historia contemporánea, 36 (2008), pp. 163-192.
  • Montejo Palacios, Elena. “Diputación y niñez: evolución y desarrollo de la infancia giennense en los siglos XIX y XX”. Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, CCVII, 2 (2013), pp. 659-702.
  • Naya Garmendia, Luis y Dávila Balsera, Paulí (coords.). La infancia en la historia: espacios y representaciones. Donostia, Erein, 2005.
  • Ossorio Bernard, Manuel. “Crónica”. La Edad Dichosa, 4 (1892), pp. 146-147.
  • Ossorio y Bernard, M. “Crónica”. La Edad Dichosa, III, 7 (1892), pp. 99-102.
  • Ossorio y Bernard, M. “Crónica”. La Edad Dichosa, IV, 10 (1892), pp. 145-147.
  • Ossorio y Bernard, Manuel. “Conversación familiar”. El mundo de los niños, V, 4 (10 de febrero de 1891), p. 2.
  • Palacio Lis, Irene. “Políticas de protección a la infancia: el Mutualismo Escolar en la II República”. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. María Reyes Berruezo y Susana Conejero (coords.). Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009, vol. 2.
  • Ramón Salinas, Jorge. Ocio y cultura en Huesca durante la Restauración (1875-1902) a través de las publicaciones periódicas locales. Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2014.
  • Ramos Carrión, Miguel: “Los cinco hermanitos”. El Diario de Murcia, XXI, 8068 (26 de julio de 1899), pp. 1-2.
  • Riego, Bernardo. “A imagen y semejanza: La imagen de la infancia en la fotografía del siglo XIX”. Peonza. Revista de Literatura Infantil y Juvenil, 50 (1999), pp. 31-36.
  • Rodríguez Lorenzo, Gloria. “Los nietos del capitán Grant”: teatro y música en las compañías infantiles de Luis Blanc y Juan Bosch (1877-1897)”. Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela. José Ignacio Suárez García, Ramón Sobrino Sánchez y María Encina Cortizo Rodríguez (eds.). Oviedo, Universidad de Oviedo, 2018, pp. 283-300.
  • Rodríguez Pérez, Juan Félix y Olmos Centenera, Óscar. “La Sociedad Protectora de los Niños: 130 años protegiendo a la infancia (1878-2008)”. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. María Reyes Berruezo y Susana Conejero (coords.). Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2009, vol. 2.
  • Rodríguez Pérez, Juan Félix. “La protección a la infancia en España durante los siglos XIX y XX”. En torno a la Educación Social. Estudios, reflexiones y experiencias. José Luis Hernández Huerta (coord.). Salamanca, FahrenHouse, 2014, pp. 15-28.
  • Ruiz Bejarano, Aurora. “Literatura pedagógica y formación de la opinión pública: infancia y maternidad en el tránsito del siglo XVIII al XIX”. Redes y espacios de opinión pública. XII Encuentros de la Ilustración al Romanticismo. Cádiz, América y Europa ante la Modernidad: 1750-1850. Marieta Cantos (coord.). Cádiz, Universidad de Cádiz, 2006, pp. 317-326.
  • Sánchez Huedo, Olga. La actividad artístico-musical de Albacete en la segunda mitad del siglo XIX. Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses Don Juan Manuel, 2004.
  • Sánchez López, Virginia. Música, prensa y sociedad en la provincia de Jaén durante el siglo XIX. Jaén, Diputación Provincial de Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2014.
  • Sánchez Pérez, Antonio. “Crónica”. España y América, I, 10 (6 de marzo de 1892), p. 2.
  • Santos Sacristán, Marta. “Una aproximación a la ley de mendicidad de 1903”. Revista de la Inquisición: intolerancia y derechos humanos, 16 (2012), pp. 227-260.
  • Sanz Gimeno, Alberto y Ramiro Fariñas, Diego. “Infancia, mortalidad y niveles de vida en la España interior. Siglos XIX y XX”. El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX. José Miguel Martínez Carrión (coord.). Alicante, Universidad de Alicante, 2002, pp. 359-404.
  • Sarasúa, Carmen. “Aprendiendo a ser mujeres: las escuelas de niñas en la España del siglo XIX”. Cuadernos de historia contemporánea, 24 (2002), pp. 281-300.
  • Suárez Muñoz, Ángel. La vida escénica en Badajoz (1860-1886). Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1995.
  • Torres Lara, Agustina. 2016. La escena toledana en la segunda mitad del siglo XIX. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2016.
  • Valero Abril, Pilar. De los sextetos a la orquesta sinfónica: la música en el asociacionismo cultural en Murcia (1900-1936). Logroño, Universidad de La Rioja, 2015.
  • Valverde García, Matías y Galiana Cela, Manuel. “Bernabé Guerrero Caballero (1858-1911), primer psiquiatra murciano: sus historiales clínicos”. La gestión de la locura: conocimiento, prácticas y escenarios (España, siglos XIX-XX). José Martínez Pérez (coord.). Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2008, pp. 143-150.
  • Verdía Díaz, Juan Antonio. “Beneficencia y música. La Banda del Hospicio de Cádiz”. Trocadero: Revista de historia moderna y contemporánea, 30 (2018), pp. 273-294.