A novel role for the inflammasome in the regulation of hematopoiesis

  1. Rodriguez Ruiz, Lola
Dirigida por:
  1. Victoriano Francisco Mulero Méndez Director
  2. Ana Belén Pérez Oliva Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 07 de julio de 2023

Tribunal:
  1. Susana Navarro Ordoñéz Presidente/a
  2. Alicia Martínez López Secretario/a
  3. Jorge Galindo Villegas Vocal
Departamento:
  1. Biología Celular e Histología

Tipo: Tesis

Resumen

El inflamasoma es un complejo multiproteico que actúa como sensor del sistema inmunitario. Aunque este complejo ha sido ampliamente estudiado se desconoce el mecanismo por el que regula la hematopoyesis. Nuestro grupo ha demostrado previamente que el inflamasoma desempeña un papel importante en la eritropoyesis. La regulación de los niveles de GATA1 por el inflamasoma determina tanto la decisión eritroide-mieloide de las células madre y progenitoras hematopoyéticas (HSPCs) como la diferenciación eritroide terminal. Este mecanismo está conservado en pez cebra, ratón y humano. En la presente tesis doctoral, utilizando las ventajas únicas del modelo de pez cebra para el cribado genético y farmacológico, en combinación con estudios bioquímicos y funcionales en células humanas K562, hemos demostrado que la inhibición farmacológica de caspase-1 rescata las alteraciones hematológicas en modelos de pez cebra de inflamación neutrofílica y de anemia de Diamond-Blackfan (DBA). Además, hemos identificado a NLRP1 como el inflamasoma responsable de la regulación de la decisión del linaje eritroide-mieloide de las HSPCs. Así, la inhibición genética de Nlrp1 provocó una reducción del número de neutrófilos y macrófagos, y un aumento del número de eritrocitos en larvas de pez cebra. Del mismo modo, la inhibición de este inflamasoma alivió la neutrofilia en un modelo de pez cebra de inflamación crónica. La regulación de la hematopoyesis por el inflamasoma tiene implicaciones clínicas, ya que las enfermedades inflamatorias crónicas suelen ir asociadas alteraciones hematopoyéticas. Por este motivo, hemos realizado un escrutinio de compuestos aprobados por la FDA/EMA para identificar inhibidores de NLRP1. Hemos identificado que la espironolactona inhibe específicamente la activación del inflamasoma NLRP1 en células HEK293T y, lo que es más importante, facilita la diferenciación eritroide de células K562 y HSPCs primarias humanas, y produce los mismos efectos de la inhibición genética de Caspa (caspasa a, la enzima análoga funcional de caspasa-1 humana) y Nlrp1 en el pez cebra. Además, es importante destacar que la espironolactona promovió la eritropoyesis en HSPCs de un paciente de DBA con la mutación común en RSP19 y, sorprendentemente, sin afectar a la mielopoyesis. Dado que la espironolactona es un fármaco aprobado por la FDA/EMA, resulta atractivo para su reposicionamiento en el tratamiento de la DBA. Otra cuestión importante que debe aclararse es el mecanismo de acción de la espironolactona, ya que su análogo eplerenona no consiguió inhibir el inflamasoma NLRP1 ni regular la hematopoyesis. Por consiguiente, es crucial conocer si las diferencias estructurales entre estos dos compuestos determinan su diferente actividad sobre el inflamasoma NLRP1. Finalmente, hemos observado un nivel adicional de regulación de la hematopoyesis por el inflamasoma que consiste en que GATA1 desplaza a GATA2 en el intrón 7 de CASP1 durante la diferenciación eritroide. Esta secuencia se encuentra conservada en primates indicando que podría ser importante para la regulación de la hematopoyesis en estos animales. Aunque la ausencia de este elemento en pez cebra y ratón ha dificultado en gran medida la caracterización de su relevancia y función, la deleción de los sitios de unión de GATA presentes en esta secuencia mediante la tecnología CRISPR-Cas9 en células humanas K562 ha revelado que regulaba negativamente la diferenciación eritroide terminal. Así, la línea mutante que carece de este elemento se diferenciaba más rápidamente, incluso en ausencia de hemina, y presenta unos niveles menores de la proteína GATA1. Además, ensayos de actividad luciferasa revelaron que esta secuencia tenía actividad promotora, que estaba regulada negativamente tanto por GATA1 como por GATA2, e impulsaba la transcripción de un fragmento corto tanto en las células K562 como en las HSPCs primarias. Sin embargo, deben realizarse experimentos adicionales para esclarecer el mecanismo de acción de este transcrito y si codifica una proteína o más bien actúa como un ARN no codificante.