Desigualdad social y territorial de la educación en España

  1. García-Luque, Olga 1
  2. Faura-Martínez, Úrsula 1
  3. Lafuente-Lechuga, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

ISSN: 2014-2862

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: June

Volumen: 13

Número: 2

Páginas: 166-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/REMIE.9764 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REMIE: Multidisciplinary Journal of Educational Research

Resumen

El objetivo del estudio es analizar las desigualdades existentes en España tanto en el riesgo de exclusión social en la dimensión educativa, como en el gasto público en educación. Adoptando una perspectiva territorial, en primer lugar, se construye un índice sintético de exclusión en el ámbito educativo mediante el análisis factorial. Se han extraído tres factores que explican ampliamente la variabilidad de los datos autonómicos en materia de exclusión en educación (Fracaso escolar, Tamaño elevado del grupo escolar y Escolarización), elaborando a partir de ellos el índice de exclusión educativa que permite ordenar a las autonomías en función de sus resultados. En segundo lugar, se examina la divergencia del gasto público autonómico en educación. Comparando las dos clasificaciones territoriales obtenidas, en términos de riesgo de exclusión educativa y de gasto autonómico en educación, País Vasco y Navarra ocupan las mejores posiciones; en cambio, Extremadura y Baleares están entre las peor ubicadas. Se verifica una elevada correlación entre el índice de exclusión en educación y la tasa AROPE. Asimismo, se confirma su vinculación con el gasto educativo autonómico, corroborando la pertinencia de equiparar el esfuerzo inversor de las autonomías en educación para promover una mayor cohesión social y territorial en España.

Referencias bibliográficas

  • Ayala, L., Martínez, R., Cantó, O., Romaguera, M. &Navarro, C. (2020). Educación. Informe 05 Necesidades Sociales en España. Fundación “la Caixa”.https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/informes-listado-necesidades-sociales
  • Bak, C. K. (2018). Definitions and Measurement of Social Exclusion-A Conceptual and Methodological Review. Advances in Applied Sociology, 8(5), 422-443.http://doi.org/10.4236/aasoci.2018.85025
  • Banco Mundial (2018). World Development Report 2018. Learning to realize education’s promise. World Bank Group.https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2018
  • Banco Mundial (2021). EFW: Education finance watch 2021. World Bank Group.https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/226481614027788096/education-finance-watch-2021
  • Banco Mundial (2022). The State of Global Learning Poverty: 2022 Update. World Bank Group. https://www.worldbank.org/en/topic/education/publication/state-of-global-learning-poverty
  • Bailey, N., Fahmy, E., &Bradshaw, J. (2017). The multi-dimensional analysis of social exclusion. In G. Bramley and N. Bailey (eds) Poverty and social exclusion in the UK: volume 2 -the dimensions of disadvantage(pp. 311-342). Policy Press.
  • Bruna, F., Rungo, P.,&Alló, M. (2022). En las raíces de la desigualdad: movilidad social intergeneracional y territorio. Fundación ”la Caixa”.https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/documents/22890/532601/C10_ES_ID_BrunaRungoAllo.pdf/250d642d-74b3-2fe5-b2d6-008448fe3d8a?t=1652269022289
  • Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE,13(2), 114-139. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17125.
  • Catena, A, Ramos, M. M.,&Trujillo, H. M. (2003). Análisis multivariado. Un manual para investigadores. Biblioteca Nueva.
  • Comisión Europea (2015). Portfolio of EU social indicators for the monitoring of progress towards the EU objectives for social protection and social inclusion. Publications Office of the European Union.https://ec.europa.eu/social/BlobServlet?docId=14239&langId=en
  • Comisión Europea (2020). Equity in school education in Europe: Structures, policies and student performance. Publications Office of the European Union.https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/517ee2ef-4404-11eb-b59f-01aa75ed71a1/language-en
  • Consejo Escolar del Estado (2021). Situación actual de la educación en España a consecuencia de la pandemia. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
  • Cueto, B., Rodríguez, V., Suarez, P., Davia, M.A., Legazpe, N., &Flores, R. (2019). Transmisión intergeneracional de la pobreza. Fundación FOESSA, Documento de trabajo 2.6. https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/06/2.6.pdf
  • De la Fuente, A. (2018). Gasto educativo por regiones y niveles en 2015 y su evolución desde 2000. BBVA Research Nº 18/10.
  • Escudero, J.M., &Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105. https://doi.org/10.35362/rie550526
  • Eurostat (2017). Final report of the expert group on quality of life indicators. Publications Office of the European Union https://ec.europa.eu/eurostat/documents/7870049/7960327/KS-FT-17-004-EN-N.pdf/f29171db-e1a9-4af6-9e96-730e7e11e02f?t=1490716665000
  • Faura-Martínez, Ú., Lafuente-Lechuga, M. & García-Luque, O. (2020). Social and Territorial Cohesion in Spain: Relevance of the Socioeconomic Context. Social Indicators Research,150(2), 501–547. https://doi.org/10.1007/s11205-020-02308-9
  • Ferrer, A., &Gortazar, L. (2021). Diversidad y libertad: Reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro. Esade.
  • Fundación FOESSA (2019). VIII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Fundación FOESSA.https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2019/06/Informe-FOESSA-2019_web-completo.pdf
  • Fundación FOESSA (2022). Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en España. Fundación FOESSA.https://www.caritas.es/main-files/uploads/2022/01/Conclusiones-Informe-FOESSA-2022.pdf
  • Gallego, R., &Subirats, J. (dir.) (2011). Autonomies i desigualtats a Espanya: Percepcions, evolució social i polítiques de bienestar. Generalitat de Catalunya, Institut d’Estudis Autonòmics.
  • Gobierno de España (2021). España 2050: Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo. Ministerio de la Presidencia.
  • Goerlich, F.J. (2016). Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas. Fundación BBVA.https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/DE_2016_IVIE_Distribucion_de_la_renta.pdf
  • Gortazar, L. (coord.) (2020). La financiación del sistema educativo: invertir en calidad, equidad e inclusión. ANELE-REDE.
  • Hernández-Pedreño, M. (2010). El estudio de la pobreza y la exclusión social. Aproximación cuantitativa y cualitativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado,69(24), 25-46.
  • Hernández-Pedreño, M. (dir.) (2019). Los modelos sociales autonómicos en el contexto español. Consejo Económico y Social de España.
  • INE (2018). Indicadores de calidad de vida. Metodología. Instituto Nacional de Estadística.
  • Jurado, A., &Pérez-Mayo, J (2012). Construction and Evolution of a multidimensional Well-Being Index for the Spanish Regions. Social Indicators Research107(2), 259-279. https://www.jstor.org/stable/41476562
  • Kline, P. (1994). An Easy Guide to Factor Analysis. Routledge.
  • Lafuente-Lechuga, M., Faura-Martínez, U. and García-Luque, O. (2019). Employment exclusion in Spain: a territorial approach. Applied Economic Analysis, 27(80), 127-149. https://doi.org/10.1108/AEA-06-2019-0001
  • Laparra, M., Zugasti, N. &García, I. (2014). Reflexiones metodológicas en el análisis de la exclusión social. Fundación FOESSA, Documento de Trabajo 3.1.https://www.foessa.es/main-files/uploads/sites/16/2021/01/Capitulo-3.-Documento-de-trabajo-11.pdf
  • Loktieva, I. (2016). Approaches to Empirical Analysis of Social Exclusion: International Comparison. Economics and Sociology, 9(2), 148-157.http://doi.org/10.14254/2071-789X.2016/9-2/10
  • Nachtwey, O. (2017). La sociedad del descenso. Precariedad y desigualdad en la era posdemocrática. Paidós.
  • OCDE (2008). Handbook on constructing composite indicators: methodology and user guide. OECD Publishing.https://www.oecd.org/sdd/42495745.pdf
  • OCDE (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. OECD Publishing.http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en
  • OCDE (2018). A broken social elevator? How to promote social mobility. OECD Publishing. https://read.oecd-ilibrary.org/social-issues-migration-health/broken-elevator-how-to-promote-social-mobility_9789264301085-en
  • OCDE (2021). OECD Economic Surveys: Spain 2021. OECD Publishing. https://www.oecd.org/economy/surveys/Spain-2021-OECD-economic-survey-overview.pdf
  • OCDE (2022). Education at a Glance 2022: OECD Indicators. OECD Publishing.https://read.oecd.org/10.1787/3197152b-en?format=pdf
  • Pérez, F., Serrano, L., &Uriel, E. (dirs). (2019). Diferencias educativas regionales 2000-2016: Condicionantes y resultados. Fundación BBVA.https://www.fbbva.es/publicaciones/diferencias-educativas-regionales-2000-2016-condicionantes-y-resultados/
  • Recio, M. (2020). La financiación de la educación en tiempos de crisis: una visión desde los centros educativos. En L. Gortazar (coord.) La financiación del sistema educativo: invertir en calidad, equidad e inclusión(75-85). ANELE -REDE.
  • Romero-Sánchez, E., Alcaraz-García, S., &Hernández-Pedreño, M. (2020). Desigualdades educativas y respuesta institucional. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado,24(1), 22-48.http://doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8834
  • Salinas, J.&Choi, A. (2020). Las desigualdades educativas entre comunidades autónomas en España. En L. Ayala y J. Ruiz-Huerta Carbonell, J. (dirs.), 4º Informe sobre la Desigualdad en España: una perspectiva territorial(pp. 195-226). Fundación Alternativas.
  • Soria Espín, J. (2022). El ascensor social en España. Un análisis sobre la movilidad intergeneracional de la renta. EsadeEcPol Brief #25.
  • UNICEF (2021). COVID-19 and School Closures: One year of education disruption. United Nations Children's Fund.
  • Vtyurina, S. (2020). Effectiveness and Equity in Social Spending: The Case of Spain. IMF Working Paper WP/20/16