Experiencias innovadoras en los Grados de Maestroresultados y camino recorrido

  1. García Hernández, María Luisa 1
  2. Porto Currás, Mónica 1
  3. Torres Soto, Ana 1
  4. Bolarín Martínez, María José 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
REDU: Revista de Docencia Universitaria

ISSN: 1696-1412 1887-4592

Any de publicació: 2023

Volum: 21

Número: 1

Pàgines: 147-163

Tipus: Article

DOI: 10.4995/REDU.2023.16394 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: REDU: Revista de Docencia Universitaria

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

Este artículo tiene como objetivo analizar la implementación de diferentes experiencias de innovación destinadas a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje mediante estrategias que favorecen la implicación de los estudiantes en procesos de búsqueda, construcción y consolidación del conocimiento a partir de entornos lúdicos y motivadores. Para ello, se presenta en primer lugar una breve descripción de las experiencias implementadas y, a continuación, los resultados de la investigación no experimental descriptiva, con las valoraciones del alumnado sobre las experiencias realizadas, los aprendizajes desarrollados y su satisfacción con las mismas. Los datos se han recogido mediante cuestionarios como instrumento de recogida de la información, validados por expertos y aplicados a una muestra total de 675 estudiantes, distribuidos en tres titulaciones de formación de maestros. Los principales resultados manifiestan que las experiencias implementadas contribuyen a la adquisición de competencias personales y profesionales, así como a la creación de entornos de enseñanza motivadores que favorecen la comprensión de contenidos y habilidades transversales relevantes en la formación de futuros maestros. Los estudiantes encuestados indican como favorable en todas las experiencias de innovación la mejora de la capacidad de trabajo en equipo y los procesos de comunicación entre los propios estudiantes. Asimismo, reconocen que se ha favorecido en ellos la capacidad de aplicar el conocimiento aprendido en la resolución de problemas o casos prácticos. Como aspectos a mejorar, las docentes implicadas resaltan la falta de estructuras organizativas que potencien la planificación colegiada y la coordinación docente en las instituciones universitarias.

Referències bibliogràfiques

  • Bolarín, M.J. y Moreno, M.A. (2015). La coordinación docente en la universidad: retos y problemas a partir de Bolonia. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(2), 319- 332.
  • Bolarín, M.J., Moreno, M.A. y Martín, C. (2015). De la coordinación a la interdisciplinariedad; voces del alumnado. Revista de docencia e investigación, 20, 105-123.
  • Carbonell Sebarroja, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
  • Damon, W. y Phelps, E. (1989). Critical distinctions among three approaches to peer education. International Journal of Educational Research, 13, 9-19. https://doi.org/10.1016/0883-0355(89)90013-X
  • Duran, D. y Flores, M. (2015). Prácticas de Tutoría entre Iguales en Universidades del Estado Español y de Iberoamérica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 5-17.
  • Escribano, A. y Del Valle, Á. (2008). Aprendizaje basado en problemas: una propuesta metodológica en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Escudero, J.M. y Martínez, B. (2020). Innovación educativa y Espacio Europeo de Educación Superior. En F. Trillo (Coord.), Repensando la Educación Superior. Miradas expertas para promover el debate (pp. 15-38). Madrid: Narcea.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. Recuperado de https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
  • Fernández, A.M. y Pinzón, G. (2017). ¿De qué debemos desprendernos para cambiar la educación? En A. Forés y E. Subias (Coords.), Pedagogías emergentes. 14 preguntas para el debate (pp.41-56). Barcelona: Octaedro.
  • Flores, O., del Arco, I. y Silva, P. (2018). Modelos flexibles de formación: una respuesta a las necesidades actuales. En S. Carrasco e I. de Corral (coords.), Docencia universitaria e innovación. Evolución y retos a través de los CIDUI (pp. 563-72). Barcelona, España: Octaedro.
  • González, M.T. y Escudero, J.M. (1987). Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona, España: Humánitas.
  • Gros, B. y Lara, P. (2009). Estrategias de innovación en la educación superior: el caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223- 245. https://doi.org/10.35362/rie490681
  • Hadman, N., McKnight, P., Mcnight y Arfstrom, K. (2013). A review flipped learning. In Flipped learning Network: 3-20. Recuperado de https://flippedlearning.org/wp-content/uploads/2016/07/LitReview_FlippedLearning.pdf
  • Hernández, F. (2011). Pensar la relación pedagógica en la universidad desde el encuentro entre sujetos, deseos y saberes. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
  • Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Francia. UNESCO.
  • Núñez-López, S., Avila-Palet, J.E. y Olivares-Olivares, S.L. (2018). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 8(23), 84- 103. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2017.23.249
  • O’Flaherty, J. y Phillips, C. (2015). The use of flipped classrooms in higher education: A scoping review. Internet and HigherEducation, 25, 85-95. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2015.02.002
  • Palmer, A., Montaño J.J. y Palou, M. (2009). Las competencias genéricas en la educación superior. Estudio comparativo entre la opinión de empleadores y académicos. Psicothema, 21(3), 433–438.
  • Paricio Royo, J., Fernández March, A. y Fernández Fernández, I. (2019). Marco de desarrollo académico docente. Un mapa de la buena docencia universitaria basado en la investigación. Bilbao, España: REDU.
  • Prieto, J.M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625
  • Robles Garrote, P. y Del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en Lingüística aplicada. Lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 18, 1-16.
  • Torrego Egido, L. y Ruiz Esteban, C. (2011). La coordinación docente en la implantación de los títulos de Grado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(4), 31–40.