Análisis lingüístico contrastivo del mercado editorial internacionalel género de las revistas de novias en EE. UU. y España

  1. Marín Conesa, María Belén
Dirigida por:
  1. María Angeles Orts Llopis Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 31 de mayo de 2023

Departamento:
  1. Traducción e Interpretación

Tipo: Tesis

Resumen

La industria de las bodas, conocida en inglés popularmente como The Wedding Market, es un sector económico de alto potencial en crecimiento en el mundo entero. El mercado nupcial se nutre del mensaje idealizado y gestado originariamente por la cultura estadounidense, según el cual el enlace matrimonial constituye «el día más importante para toda mujer» y supone «un paso trascendental a su nueva vida». Pese a que el casamiento ha estado siempre profundamente marcado por las distintas culturas, cada vez más, gracias al fenómeno de la globalización, la estereotipación del matrimonio de la cultura de EE. UU. está imponiéndose a las tradiciones europeas. La presente investigación busca entender cómo, entre los diversos medios que bombardean diariamente a los consumidores, las revistas de novias funcionan como una «voz» de la voraz industria de las bodas, persuadiendo a un nicho de mercado muy determinado (esencialmente, en este estudio, la mujer heterosexual «casadera») para que crea en el cuento de hadas americano sobre el hito matrimonial. Según postulamos, la propagación del ideal nupcial está teniendo eco en el género de las publicaciones de bodas en España. Esta tesis pretende examinar el propósito comunicativo de las revistas de novias como género y estudiar, específicamente, cómo dicho propósito se articula en inglés y en español. Es, por tanto, nuestro objetivo revelar los fenómenos lingüístico-retóricos que se dan en el género en gradaciones diferentes y extraer conclusiones en lo referente a la interpersonalidad establecida en los distintos textos. Con este propósito en mente, se ha llevado a cabo un análisis lingüístico contrastivo del género a nivel textual, discursivo y metadiscursivo, de un corpus de dos revistas: Bridal Guide y Novias. A través de un escrutinio de corte cualitativo, donde se ha hecho uso de una cuantificación limitada por un corpus no procesable digitalmente, se han examinado los siguientes fenómenos: la neología y la carga emocional (en el primer nivel), la macroestructura retórica (en el segundo), y el metadiscurso (en el tercero). Según los datos obtenidos en el primer nivel, tanto la neología como la carga emocional han demostrado ser dos fenómenos léxicos prototípicos del peculiar discurso nupcial, que contribuyen a la poetización y divinización del rito matrimonial. Por su parte, la neología ha probado ser un recurso creativo más frecuentemente utilizado en el corpus estadounidense, lo que aboga por una mayor flexibilidad lingüística y potencial creativo de la lengua inglesa respecto a la española. Por otro lado, nuestro análisis ha evidenciado una clara apelación a las emociones en ambos subcorpus y, sobre todo, hacia el léxico emocional positivo. En el segundo nivel, se ha observado cómo en las dos publicaciones estudiadas existe una jerarquización concienzudamente orquestada de los contenidos, así como la existencia de una serie de estereotipos macroestructurales, que buscan, de forma subyacente, influir en las decisiones de consumo de los lectores. Por último, el examen del tercer nivel nos ha permitido comprobar que el metadiscurso constituye una herramienta persuasiva, empleada para establecer una relación interpersonal muy cercana, que emula una conversación entre «amigos», de modo que el receptor acepte sin sospechas el mensaje transmitido. Los resultados han puesto de relieve cómo los redactores en ambas culturas confían primordialmente en los marcadores metadiscursivos interpersonales para codificar dicha relación, aunque de forma más evidente en el corpus en inglés. Cabe concluir, y como ya predijimos al principio de nuestro estudio, que las divergencias halladas en algunos de los rasgos textuales, discursivos y metadiscursivos, pueden atribuirse al mayor arraigo de las publicaciones estadounidenses al mercado nupcial. Por esto mismo, las revistas de novias españolas, a semejanza de las angloamericanas, emplean diversas estrategias persuasivas para captar la atención de los lectores en potencia y, en última instancia, guiar sus prácticas de consumo.