Trastornos mentales e ideación suicida en la Región de Murciaanálisis geográfico

  1. Ballesta Ruiz, Mónica
Dirigida por:
  1. Fernando Navarro Mateu Director
  2. Diego Salmerón Martínez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 15 de junio de 2023

Departamento:
  1. Psicología Básica y Metodología

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La salud mental de la población es un área estratégica de la Salud Pública y su morbilidad no es geográficamente homogénea. Los últimos planes oficiales de salud mental poblacional remarcan la necesidad de establecer sistemas de información sanitaria a nivel geográfico. Las cifras de prevalencia de trastornos mentales suelen ser de ámbito nacional y/o por comunidades autónomas. Para la gestión sanitaria se necesitarían datos a menor escala como lo son las áreas sanitarias. Objetivo: Realizar un análisis geográfico y epidemiológico de la salud mental en las áreas sanitarias de la Región de Murcia. Métodos: El proyecto PEGASUS-Murcia es un estudio transversal realizado en 2011-2012 en una muestra representativa de la población de la Región de Murcia (n=2 621; tasa de respuesta=67.4%). Su diseño muestral incluyó sus nueve áreas sanitarias. Para detectar diferencias entre éstas en la prevalencia de los trastornos mentales, ideación suicida y uso de servicios sanitarios se utilizaron modelos de regresión logística multivariante. Resultados: Las áreas sanitarias de mayor prevalencia en la vida fueron el área IX Vega Alta del Segura (70.4, IC95%: 60.6, 78.5%) y área VIII Mar Menor (36.5, IC95%: 33.2, 40.0), mientras que la de menor fue el área III Lorca (22.5, IC95%: 17.2, 29.0). Considerada esta última como referencia, las diferencias geográficas se han dado entre todas las áreas excepto en una, el área IV Noroeste, siendo las mayores diferencias en el conjunto del área V Altiplano y área IX Vega Alta del Segura (OR=3.24, IC95%: 1.46, 7.19, p=0.009) y en el área VIII Mar Menor (OR=1.90, IC95%: 1.34, 2.70, p=0.003). En la prevalencia para el último año se han reducido las diferencias geográficas, aunque manteniéndose para estas dos últimas áreas (OR=2.11, IC95%: 1.53, 2.91, p=0.001 y OR=2.56, IC95%: 2.02, 3.23, p<0.001 respectivamente) y en el área VI Vega Media (OR=1.28, IC95%: 1.07, 1.53, p=0.014). Las diferencias geográficas se han establecido en los trastornos relativos a la ansiedad, no así en el estado del ánimo. Las áreas que ha presentado mayor ideación suicida han seguido siendo el conjunto del área V Altiplano y área IX Vega Alta del Segura (OR=2.58, IC95%: 1.09, 6.14, p=0.035) y las que menor uso de servicios sanitarios en salud mental el área VIII Mar Menor (30.3, IC95%: 24.8, 36.4), donde las diferencias han estado en esta área, en el área II Cartagena (OR=0.99, IC95%: 0.75, 1.30, p=0.936) y el conjunto de área V Altiplano y área IX Vega Alta del Segura (OR= 1.35, IC95%: 0.57, 3.21, p=0.447). Conclusiones: Existen diferencias en la prevalencia de trastornos mentales, la ideación suicida y el empleo de servicios en salud mental entre las áreas sanitarias, lo que conduce a detectar áreas de especial vulnerabilidad, especialmente el conjunto de áreas IX Vega Alta del Segura, V Altiplano, XIII Mar Menor y II Cartagena. Disponer de los datos de prevalencia por área de gestión facilitaría la planificación de estrategias de salud mental acordes con los ámbitos de gestión y planificación sanitaria.