Validación de métodos analíticos por cromatografía líquida alta resolución (HPLC) para la cuantificación de cefuroxima, delafloxacino y tilvalosina en muestras biológicas

  1. Hernandis Belenguer, Verónica
Dirigida por:
  1. Elisa Escudero Pastor Directora
  2. Pedro Marín Carrillo Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de julio de 2022

Tribunal:
  1. Magdalena Valverde Pérez Presidenta
  2. José Ignacio López Sánchez Secretario/a
  3. Alejandro Galindo Tovar Vocal
Departamento:
  1. Farmacología

Tipo: Tesis

Resumen

El uso de antibióticos tanto en medicina humana como en medicina veterinaria se está restringiendo en la actualidad debido a la elevada resistencia que ofrecen los microorganismos. Los estudios farmacocinéticos constituyen una herramienta muy valiosa a la hora de evaluar la concentración de fármaco en el organismo y establecer posologías adecuadas que aseguren el éxito clínico y minimicen el riesgo de aparición de resistencias bacterianas. Para poder realizar dichos estudios en muestras biológicas, tanto de humanos como de animales, es necesario previamente desarrollar y validar un método analítico para cuantificar las concentraciones del fármaco en la muestra de forma adecuada. En general, los métodos analíticos más usados en los estudios farmacocinéticos para la cuantificación del fármaco son los métodos cromatográficos. En este caso, el objetivo general de la presente tesis doctoral fue la validación de tres métodos analíticos para la cuantificación de tres antibióticos (cefuroxima, delafloxacino, tilvalosina) que permita la obtención de la concentración exacta del fármaco en diferentes matrices biológicas y de este modo utilizarlos para realizar los estudios farmacocinéticos pertinentes. El desarrollo, optimización y validación de un método analítico para la cuantificación de la cefuroxima se realizó en plasma humano mediante HPLC/UV. La extracción se realizó mediante precipitación de proteínas con metanol/TFA (ácido trifluoroacético). Los resultados obtenidos en los parámetros de validación fueron satisfactorios obteniendo una elevada recuperación (93.52 %,), alta selectividad y especificidad, con un valor en el error de la exactitud por debajo del 10 %. De igual forma, para el cálculo de la precisión se obtuvo un valor ˂ 10 % en el coeficiente de variación. Los límites de detección y cuantificación se establecieron en 0.1 y 0.25 µg/mL, respectivamente. Por lo que el método analítico propuesto es adecuado para ser aplicado en estudios clínicos, análisis de rutina y estudios farmacocinéticos. El desarrollo, optimización y validación de un método analítico para la cuantificación de delafloxacino se realizó en plasma humano mediante HPLC/FL. El proceso de extracción consistió en una extracción líquido-líquido con ácido fórmico al 50% y acetato de etilo. También se evaluó la estabilidad de dicho antibiótico en diferentes matrices y a diferentes temperaturas. Los resultados obtenidos en los parámetros de validación fueron satisfactorios obteniendo una elevada recuperación (98.3 %), alta selectividad y especificidad, un límite de detección de 0.05 µg/mL y un límite de cuantificación de 0.1 µg/mL. Los valores obtenidos en la precisión, expresados como coeficiente de variación, fueron ˂ 11%. De igual forma, los valores obtenidos para el error en la exactitud fueron ˂ 11%. Los resultados obtenidos en los estudios de estabilidad mostraron inestabilidad tanto en las muestras de plasma como en las disoluciones madre a partir de los quince días de almacenamiento a -40ºC. De ahí que se propongan nuevos estudios con el fin de asegurar la estabilidad del delafloxacino en diferentes condiciones de almacenamiento. El desarrollo, optimización y validación de un método analítico para la cuantificación de la tilvalosina se realizó en plasma de cerdo mediante HPLC/UV. La extracción se realizó mediante precipitación de proteínas con una solución al 0.1 % de ácido fórmico en acetonitrilo. También se evaluó la estabilidad de dicho antibiótico en diferentes matrices y a diferentes temperaturas. Los resultados obtenidos en los parámetros de validación fueron excelentes, obteniendo un rango en el valor de recuperación entre 89.66-96.92 %. Los límites de detección y cuantificación fueron de 0.05 μg/mL y 0.1 μg/mL, respectivamente. Con lo que respecta a los valores obtenidos para la precisión y el error en la exactitud, éstos fueron ˂ 13.0 % en ambos parámetros. Hay que destacar la buena selectividad y especificidad del método analítico. Finalmente, los resultados obtenidos en los estudios de estabilidad a -40ºC fueron también satisfactorios demostrando la estabilidad a corto y largo plazo. Por lo que se puede concluir que este método puede ser aplicado en estudios clínicos, monitorización de niveles eficaces y estudios farmacocinético.