Papel de receptores activadores e inhibidores en la educación de células NK y su relación con la progresión y supervivencia de pacientes con cánceres sólidos (Melanoma, Vejiga y Ovario)

  1. Abellán Alcazar, Daniel Jesús
Dirigida por:
  1. Alfredo Minguela Puras Director/a
  2. Lourdes Gimeno Arias Directora
  3. Gonzalo Rubio Pedraza Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2023

Departamento:
  1. Anatomía Humana y Psicobiología

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCION La supervivencia de los pacientes con cáncer ha mejorado progresivamente en las últimas décadas a medida que nuevos tratamientos, cada vez más eficaces han ido estando disponibles. La quimioterapia ha demostrado buenos resultados en estadíos tempranos del cáncer. Sin embargo, terapias basadas en células NK ofrecen resultados prometedores en pacientes con tumores sólidos. La selección adecuada de donantes, la optimización de los métodos para expandir NKs in vitro y la educación de estas células pretenden mejorar las interacciones de estas con las células neoplásicas de pacientes, aumentando su esperanza de vida. La evaluación y estudio de genes de receptores y ligandos KIR y los niveles de expresión de distintas proteínas de membrana nos ayudaran a conocer la relación a nivel molecular que determinan la interacción de las células NK con las células tumorales, permitiéndonos así seleccionar células que actúen de manera más eficaz. MATERIAL Y METODOS Los estudios incluyeron a 621 voluntarios sanos caucásicos (grupo control) y 249 pacientes caucásicos con melanoma (n=80), tumores de vejiga (n=80) y ovario (n=89). En el trabajo del cáncer de vejiga se incorporó un segundo grupo de pacientes (n=84) en un análisis retrospectivo para llegar a un total de 164 pacientes con tumor vesical. Se obtuvo sangre periférica en tubos EDTA de todos los pacientes (n=249) y de 42 controles sanos entre los años 2014 y 2016 en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca y el Hospital General Universitario Santa Lucia (Murcia, España). Para los ensayos funcionales in vivo, proliferación de linfocitos T y expresión de marcadores en superficie, se obtuvo sangre periférica anticoagulada con Heparina de sodio. En todas las muestras de la serie se realizó genotipado de HLA clase-I (ligandos KIR) y KIR. Además, se analizó la expresión de CD3, CD4, CD8, CD16, CD226 y receptores KIR inhibidores y activadores y NKG2A en células T y NK mediante citometría de flujo multiparamétrica. Se realizó un seguimiento a los pacientes hasta julio de 2017 para estimar la supervivencia libre de progresión (PFS) y supervivencia global (SG), en relación a las interacciones KIR/ligando y a la expresión de CD226. RESULTADOS La interacción de las moléculas inhibidoras con sus ligandos, lleva a una sobreexpresión de la molécula coestimuladora CD226 y a una reducción en la expresión del propio receptor inhibidor involucrado en dicha interacción. Se ha podido comprobar como los pacientes que presentan mayor expresión de CD226 o mayores cocientes CD226/inhibidor presentaban supervivencias más prolongadas. Por otro lado, se pudo demostrar que la interacción de los KIR activadores se asocia con una disminución en la expresión de CD226 en las células NK educadas, sin alterar la expresión de CD226 en las no educadas. Por último, se identificó una posible interacción KIR2DL5/HLA-C*16, otras combinaciones de receptores KIR con sus ligandos, permitiendo diferenciar 3 grupos de riesgo de progresión (bajo, medio y alto) y supervivencia global en pacientes afectados por cáncer de vejiga. CONCLUSIONES Desafortunadamente, en la actualidad las terapias se personalizan en base a criterios clínico-patológicos y, por tanto, pacientes con mal pronóstico pueden ser sometidos, por ejemplo, a extirpación de la vesícula urinaria y tener supervivencias de más de 10 años o, por el contrario, terapias conservadoras en pacientes de buen pronóstico que posteriormente tienen un curso agresivo de la enfermedad y podrían haberse beneficiado de una extirpación temprana de la vejiga. Por tanto, deben existir factores adicionales que condicionan la supervivencia de estos pacientes, y uno de los principales factores es la diversidad del SI, que tras la citorreducción a la que es sometido el paciente en las primeras etapas del tratamiento, puede favorecer respuestas antitumorales más eficaces contra el tejido tumoral residual en unos pacientes que en otros. Aunque las células NK se sabe que son una de las principales poblaciones celulares del sistema inmunitario implicadas en la respuesta antitumoral y en la inmunovigilancia frente a los tumores, el papel que juegan las interacciones de las moléculas inhibidoras y activadoras que guían su educación y actividad funcional ha sido escasamente explorado, en general y, en particular, en tumores sólidos. En este estudio de tesis se pone de manifiesto en un número amplio de pacientes con tumores sólidos (melanoma, ovario y vejiga), que en células NK la interacción de receptores inhibidores con sus ligandos correspondientes, tiene un efecto notable en la expresión de sus receptores activadores e inhibidores y por tanto del cociente activador/inhibidor.