Incidentes ligados a la asistencia en urgencias pediátricas

  1. Beteta Fernandez, Dolores
Dirigida por:
  1. Ana Myriam Seva Llor Directora
  2. Julian Alcaraz Martínez Director/a
  3. Laura Martínez Alarcón Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 20 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. José Eduardo Calle Urra Presidente/a
  2. Víctor Soria Aledo Secretario
  3. Maria Loreto Maciá Soler Vocal
Departamento:
  1. Enfermería

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Los servicios de urgencias pediátricas son servicios de alto riesgo potencial de aparición de incidentes de seguridad ligados a la asistencia tanto por los diferentes modelos organizativos, como por la vulnerabilidad de los niños al daño iatrogénico. Tener una buena cultura de seguridad del paciente es clave para evitar la aparición de efectos adversos, fomentar la notificación y aprendizaje de los errores e implantar estrategias para evitar su repetición. Además, una mejor comprensión del alcance y la carga del daño pediátrico es esencial para diseñar y efectuar acciones de seguridad dirigidas a reducir las enfermedades prevenibles y canalizar recursos hacia las mejoras necesarias del sistema. Hipótesis y objetivos: La hipótesis de este estudio es que el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca es un servicio de alto riesgo potencial de aparición de incidentes de seguridad ligados a la asistencia. Objetivos: Conocer el estado de la cultura de seguridad en los profesionales del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Adaptar una herramienta de evaluación de incidentes en los Servicios de Urgencias Pediátricas. Caracterizar los incidentes de seguridad en el Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca: frecuencia, fuentes, factores causales y consecuencias. Método: El estudio se dividió en 3 fases. En la primera fase se analizó la percepción de cultura de seguridad que tenían los profesionales sanitarios en el Servicio de Urgencias Pediátricas durante octubre de 2018 mediante la encuesta de cultura de seguridad en versión española adaptada del Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality. En la segunda fase se adaptó el formulario de evaluación de incidentes utilizado en el estudio regional de incidentes derivados de la atención en urgencias de adultos-ERIDA a la población pediátrica mediante metodología Delphi, con un grupo de expertos en seguridad del paciente de ámbito nacional. Se eliminaron los ítems con una puntuación media por debajo de 7 puntos, en una escala de 1 a 9 (1=total desacuerdo; 9=total acuerdo). Además, se aportaron nuevos efectos o factores causales. En la tercera fase se midieron incidentes de seguridad a través de un estudio observacional, descriptivo y transversal, basado en el estudio ERIDA. La muestra se seleccionó mediante aleatorización por oportunidad. Las variables del estudio se agruparon en 2 bloques: variables generales y variables específicas, si se producía un incidente en la asistencia o en el seguimiento telefónico a los 7 días. Los datos se recogieron entre diciembre 2018 y enero 2019. Cada incidente fue revisado posteriormente por un evaluador externo. Se realizó el análisis descriptivo de las variables y comparativos entre grupos. Resultados: Primera fase: Se obtuvieron 67 respuestas (N=78), con una tasa de respuesta del 85%. Se establecieron los porcentajes de respuestas positivas y negativas para las 12 dimensiones. Entre los encuestados un 30% eran pediatras, un 31% residentes y un 39% enfermeras. La dimensión mejor valorada fue el trabajo en equipo con una tasa 86,94% de respuestas positivas, reflejando una fortaleza, 3 dimensiones obtuvieron respuestas neutras y el resto brindaban oportunidades de mejora, destacando la dotación del personal (69,32%) y apoyo de la gerencia del hospital en CSP (53,54%) con los porcentajes de respuestas negativas más altos. En una escala del 0 al 10 (siendo 0 ninguna seguridad y 10 máxima seguridad) la puntuación media total del grado de seguridad del paciente fue de 6,8. Segunda fase: Se eliminaron 9 ítems del formulario de partida y entre los incidentes detectados no se produjo ninguno de ellos. A su vez, se añadieron la extravasación y alteración de comportamiento en el apartado de efectos. Tercera fase: se incluyeron 204 casos. En 25 casos se detectó al menos un incidente, 3 casos tuvieron 2, con una tasa total de 12,3%. Se detectaron 12 incidentes en la asistencia y el resto en la llamada. El 10% no afectaron al paciente, el 7,1% afectó, pero sin daño y el 82,1% afectó con daño. En 13 incidentes (46,4%) la atención no se vio afectada, en 8 (28,6%) precisaron nueva consulta o derivación, en 6 (21,4%) precisaron más observación y en 1 (3,6%) tratamiento médico o quirúrgico. Los factores causales más frecuentes fueron los relacionados con los cuidados 11 (39,3%) y con la medicación 10 (35,7%). Los efectos derivados de los procedimiento y medicación fueron los más usuales. El 78,6% de los incidentes se consideró evitables, identificándose el 50% como fallo claro de actuación. Conclusiones: El nivel de cultura de seguridad del paciente en los profesionales del Servicio de Urgencias Pediátricas del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca es bajo. La dimensión “trabajo en equipo en el servicio” fue la mejor valorada. Entre las peores valoradas destacan “dotación de personal” y “apoyo de la gerencia del hospital a la seguridad del paciente”. La adaptación de un formulario de evaluación de incidentes al entorno pediátrico, mediante grupo Delphi, permitió obtener datos de modo estandarizado, rápido y eficaz. El 12,3% de los niños atendidos en el Servicio de Urgencias Pediátricas sufrió un incidente de seguridad, teniendo una evitabilidad del 78,6%. Tras el estudio se establecen como acciones de mejora prioritarias: mejorar la comunicación, prescripción electrónica, realizar doble check, formación en procedimientos y cuidados específicos, y disminuir la variabilidad en la práctica clínica habitual.