Estudio de hipertensión arterial postquirúrgica en pacientes mayores de 65 años tras intervenciones de cadera

  1. Pedreño Sánchez, Mario
Dirigida por:
  1. María Matilde Moreno Cascales Directora
  2. María del Carmen Sanz Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Mois Ilia Aroyo Presidente/a
  2. Noemi Teresa Marín Atucha Secretaria
  3. Álvaro Sánchez Martínez Vocal
Departamento:
  1. Anatomía Humana y Psicobiología

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial (HTA) es una de las razones clínicas más comunes para retrasar las operaciones. Es uno de los principales problemas en la fase post-operatoria que puede llegar a producir consecuencias graves para el paciente. Pero debido al envejecimiento progresivo de la población, la HTA es un problema cada vez más frecuente y de mayor importancia también en el ámbito quirúrgico. La mayoría de los estudios se centran en el análisis de la hipotensión postquirúrgica. Objetivo: Conocer las complicaciones y consecuencias que puede tener un paciente intervenido de cadera en relación a la tensión arterial en el postoperatorio. Tanto en el post operatorio temprano en el servicio de Rehabilitación como en el post operatorio tardío, en planta. Método: El estudio se realizó en Alemania. La muestra incluye un total de 100 pacientes operados de fractura de cadera, seleccionados de manera aleatoria, cumpliendo los criterios de inclusión. El proceso de investigación se realizó en 4 Fases. Fase 1: Se realiza la entrevista de preanestesia, se le facilita la documentación al paciente acerca del estudio. Fase 2: El paciente recibe el mismo protocolo anestésico. Fase 3: Postoperatorio temprano. Se toman las diferentes variables en el servicio de Rehabilitación. Fase 4: Se analizan las diferentes variables a las 24 horas de la intervención de cadera. En planta. Resultados: Se diseñó un estudio observacional, no intervencionista, cuasiexperimental. Se realizó un estudio descriptivo de las variables, de la muestra obtenida, así como una comparación bivariante entre ambos grupos (pacientes con HTA o pacientes sin HTA en el postoperatorio temprano y a las 24 horas). Para las variables cualitativas se utiliza el test del chi cuadrado de Pearson y el test exacto de Fisher, mientras que para las variables cualitativas se utiliza la prueba T-Student y el test de Mann-Whitney. Además, se realiza un análisis univariante en 4 fases con el fin de saber los factores que son estadísticamente significativos. Posteriormente, se realizó un estudio de correlación entre las diferentes tensiones arteriales media (TAM) y también una tabla comparando las TAM con los diferentes factores de riesgo y consecuencias de la HTA mediante el coeficiente de correlación lineal de Pearson o de Spearman (en caso de que alguna de las variables no siguiera una distribución normal). Para finalizar, se realizó un análisis multivariante mediante cuatro regresiones logísticas binarias, utilizando el método por pasos hacia atrás (excluyendo en cada paso la variable con menor influencia dentro del modelo de regresión), y calculando la Odds Ratio. Conclusiones: La tasa de pacientes que mantienen la tensión arterial elevada se ha modificado entre las diferentes fases siendo menor cuando el paciente está en planta. No se ha encontrado correlación de la tensión arterial media entre las diferentes fases estudiadas. En el postoperatorio temprano existe correlación en los valores de la tensión arterial media entre las diferentes mediciones realizadas. El riesgo de sangrado de los pacientes que presentan la tensión arterial alta en el preoperatorio es siete veces superior al resto. En los pacientes que mantienen la tensión arterial elevada a las 24 horas de la intervención no se ha encontrado complicaciones relacionadas con el aumento de la misma.