Relación del volumen de grasa epicárdica con los factores de riesgo cardiovascular clásicos, la presencia de enfermedad arterial coronaria y los eventos clínicos

  1. Merelo-Nicolás, Marta
Dirigida por:
  1. Federico Soria Arcos Director
  2. Luciano Consuegra Sánchez Director/a
  3. Eduardo Pinar Bermúdez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 01 de diciembre de 2022

Tribunal:
  1. Matías Pérez Paredes Presidente/a
  2. José Abellán Huerta Secretario/a
  3. Pedro José Morillas Blasco Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción y objetivos: El tejido adiposo epicárdico es un depósito metabólicamente activo que ha demostrado estar implicado en el desarrollo de enfermedad arterial coronaria y en la predicción de eventos cardiovasculares. Sin embargo, la forma en la cual se encuentran relacionados es controvertida, y, además, estos hallazgos podrían estar influidos por el tamaño corporal, ya que existe correlación entre la cantidad de grasa epicárdica y las medidas antropométricas. Nuestro objetivo fue analizar la asociación entre el tejido adiposo epicárdico indexado y la enfermedad coronaria, los eventos cardiovasculares adversos y el perfil de riesgo cardiovascular en una cohorte de pacientes sintomáticos. Métodos: Se incluyeron pacientes derivados para la realización de tomografía computarizada coronaria entre marzo de 2010 y abril de 2017. Se definió enfermedad coronaria por la presencia de estenosis coronarias obstructivas o una cantidad elevada de calcio coronario. Se cuantificó el volumen de grasa epicárdica mediante un programa informático semiautomático y se indexó el volumen al área de superficie corporal. Se realizó un análisis de regresión para determinar la relación entre la presencia de enfermedad coronaria y volumen de grasa epicárdica indexado, edad, género, factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades. La asociación entre volumen de grasa epicárdica indexado y eventos cardiovasculares se analizó con modelos de regresión de Cox. Resultados: Se incluyeron 179 pacientes (56 ± 12 años, 57,5% varones). El volumen de grasa epicárdica indexado (p = 0,003), la edad (p < 0,001) y el sexo masculino (p < 0,001) se asociaron de forma independiente con la presencia de enfermedad coronaria. Los pacientes con mayor volumen de grasa epicárdica indexado mostraron un mayor riesgo de eventos cardiovasculares durante el seguimiento (5,5 años, 2,4 - 6,4) (HR = 2,44; IC 95 %, 1,07 - 5,56; p = 0,033). Además, este volumen es superior en pacientes hipertensos (p < 0,001), diabéticos (p < 0,001) y dislipémicos (p = 0,008). Conclusiones: En pacientes sintomáticos, un mayor volumen de tejido adiposo epicárdico indexado se asocia con la enfermedad coronaria obstructiva, así como con eventos cardiovasculares. Además, los pacientes con factores de riesgo cardiovascular muestran una mayor cantidad de grasa epicárdica.