Mente, complejidad y modularismode Kant a Freud

  1. Teruel Díaz, Ricardo
Dirigida por:
  1. Jorge Novella Suárez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Concha Roldán Panadero Presidente/a
  2. Vicente Serrano Marín Secretario
  3. Johannes Rohbeck Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta Tesis doctoral se fundamenta en las investigaciones que el profesor Eugenio Moya Cantero llevó a cabo en torno al pensamiento del filósofo prusiano Inmanuel Kant desde comienzos de siglo, plasmadas principalmente en sus monografías ¿Naturalizar a Kant? Criticismo y modularidad de la mente (2003) y Kant y las ciencias de la vida (Naturlehre y filosofía crítica) (2008). Eugenio Moya ha abordado la interpretación del pensamiento kantiano desde una perspectiva que hacemos nuestra aquí a modo de metodología: la naturalización (débil) del transcendentalismo kantiano. Esta naturalización de la epistemología asume, con Abner Shimony en Naturalistic Epistemology (1987), que: 1) los seres humanos, incluidas sus facultades cognitivas, son entidades de la naturaleza e interaccionan con otras entidades que son objeto de las ciencias de la naturaleza; y 2) los resultados de las investigaciones científico-naturales sobre los seres humanos (especialmente los de la psicología empírica y los de la biología en relación con Kant) son pertinentes y hasta cruciales para la empresa epistemológica. Esta aproximación se contrapone a las interpretaciones tradicionales de Kant que han coincidido en situar en el núcleo de su pensamiento un anti-naturalismo radical, una oposición absoluta entre transcendentalidad y facticidad. Nuestra relativización de esa separación insalvable entre el plano transcendental y el empírico se apoya también en la interpretación que Michel Foucault hizo del kantismo en la Introducción a su traducción de la Antropología kantiana en 1964, en la que defendió la tesis de que la Antropología repite la Crítica. Esta tesis planteaba finalmente el sujeto transcendental de la primera Crítica como un modelo ideal del hombre que servía a Kant para sus análisis empírico-antropológicos del sujeto. El objetivo de la Tesis doctoral consiste en reconstruir en Kant una concepción de la razón como un sistema complejo, modular y dinámico, fundamentado en la idea de una naturaleza humana, y cuyo funcionamiento estándar teorizado en la primera Crítica constituye al mismo tiempo un modelo idealizado del conocimiento objetivo (verdad) y de la salud mental representativo de la especie. En este marco, la locura aparece en Kant como un desajuste de dicho sistema. Pero como los sujetos humanos reales distan de encarnar ese sistema ideal de la mente, la convergencia hacia él y hacia la salud mental queda circunscrita a una organización social que permita la búsqueda colectiva y participativa de la verdad empírica configurada como consensus gentium. Sigmund Freud compartirá con Kant su tópica de la mente y la convergencia de verdad y salud mental. El cumplimiento de este objetivo de la Tesis doctoral se concreta en los siguientes resultados de investigación logrados: 1. Ofrecer una interpretación de la filosofía de Kant que articula las relaciones entre el plano transcendental y el plano empírico en un sentido capaz de arrojar nueva luz sobre el conjunto del pensamiento de filósofo. 2. Poner en conexión la concepción kantiana de la mente con investigaciones neurocientíficas contemporáneas a partir de la idea de una naturaleza humana. 3. Relacionar las ideas kantianas de la razón y la naturaleza humana con su concepción del desarrollo histórico del ser humano (Filosofía de la historia). 4. Exponer la concepción kantiana de la mente como un sistema complejo, modular y dinámico enraizado en su idea de una naturaleza humana, cuya continuidad funcional constituye tanto el conocimiento objetivo (verdad) como la salud mental. 5. Mostrar la concepción kantiana de la locura como un desajuste o fallo del funcionamiento normal del sistema de la mente. 6. Analizar la continuidad del concepto kantiano de tópica de la mente humana y la conexión establecida por él entre verdad y salud mental en el psicoanálisis de Sigmund Freud.