La confluencia de lenguas y culturas en la obra de Gabriel Miró

  1. Fina Antón Hurtado 1
  2. José Iborra Torregosa 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Grupo de Investigación E0C7-01Cultura y Sociedad, Universidad de Murcia
Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Any de publicació: 2023

Número: 33

Pàgines: 45-67

Tipus: Article

Altres publicacions en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resum

Los estudios sociolingüísticos han aportado a la Antropología una nueva visión en torno al fenómeno del cambio lingüístico. Como consecuencia del contacto de culturas, los procesos aculturativos posibilitan que las lenguas se vean condicionadas por la estructura social y se originen, desarrollen y cambien bajo circunstancias sociales diversas y variables. Como en otras comunidades bilingües, la provincia de Alicante, situada en el sureste de la Península Ibérica, presenta históricamente una situación de conflicto lingüístico. El contacto de lenguas ha derivado en un proceso de aculturación, en el que la sustitución o desplazamiento lingüístico ha seguido unas dinámicas temporales, geográficas y sociales bien específicas. El presente trabajo pretende analizar la confluencia de lenguas y culturas que se reflejan en la provincia de Alicante a partir del estudio de la escritura de Gabriel Miró (Alicante, 1879 - Madrid, 1930), tanto de la obra novelística como de la vasta producción epistolar que mantuvo el autor durante su trayectoria profesional.

Referències bibliogràfiques

  • Altisent, Marta E. (1992), Los artículos de Gabriel Miró en la prensa barcelonesa, 1911-1920, Madrid, Editorial Pliegos.
  • Álvarez Munárriz, Luis (1998a), “Antropología cognitiva”, en Carmelo Lisón Tolosana (ed.), Antropología: Horizontes teóricos, Granada, Editorial Comares.
  • Álvarez Munárriz, Luis (1998b) “Antropología Biocultural”, en Carmelo Lisón Tolosana (ed.), Antropología: Horizontes teóricos, Granada, Editorial Comares.
  • Álvarez Munárriz, Luis y Antón Hurtado, Fina (eds.) (2002), Identidad y pluriculturalidad en un mundo globalizado, Murcia, Editorial Godoy.
  • Barberà, Frederic (1997), “Gabriel Miró en su correspondencia”, Actas del I Simposio Internacional “Gabriel Miró”, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo, pp. 177-185.
  • Barberà, Frederic (2004), Gabriel Miró and Catalan Cultura. The Forging of the Literary Language in the Context of his Poetics, Nueva Orleans, University Press of de South.
  • Barberà, Frederic (2005), “Gabriel Miró y la cultura catalana”, Canelobre. Revista del Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”, 50, pp. 33-47.
  • Bohannan, Paul (1996), Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología cultural, Madrid, Akal.
  • Cardona, Giorgo Raimondo (1994), Los lenguajes del saber, Barcelona, Gedisa.
  • Colomina Castanyer, Jordi (1985), L’Alacantí. Un estudi sobre la variació lingüística, Alicante, Institut d’Estudis “Juan Gil-Albert”.
  • Colón, Germán (1967), “Elementos constitutivos del español: catalanismos”, Enciclopedia Lingüística Hispánica, v. II, Madrid, CSIC, pp. 193-238.
  • Duranti, Alessandro (2000), Antropología lingüística, Madrid, Cambridge University Press.
  • Ember, Carol R. y Ember, Melvin (1997), Antropología cultural, Madrid, Prentice Hall.
  • Ember, Carol R., Ember, Melvin y Peregrine, Peter (2004), Antropología, Madrid, Prentice Hall.
  • Ferguson, Charles (1959), “Diglossia”, Word,15, pp. 325-340.
  • Gimeno Menéndez, Francisco (1981), “Dimensiones del multilingüismo”, Revista Española de Lingüística, 11(2), pp. 341-373.
  • Gimeno Menéndez, Francisco (1983), “Hacia una sociolingüística histórica”, Estudios Lingüísticos de la Universidad de Alicante, 1, pp. 181-226.
  • Gimeno Menéndez, Francisco (1986), “Llengua, cultura i societat a Alacant”, en Miscel·lània A. M. Badia i Margarit, 4, Barcelona, Abadía de Montserrat, pp. 171-189.
  • Gimeno Menéndez, Francisco (1990), Dialectología y sociolingüística españolas, Alicante, Universidad de Alicante.
  • Gimeno Menéndez, Francisco (1991), “Lengua y sociedad”, en Historia de la provincia de Alicante. Cultura popular e industrias tradicionales, vol. VII, Murcia, pp. 567-574.
  • Gimeno Menéndez, Francisco y Montoya, Brauli (1988), “El conflicto lingüístico valenciano en los siglos XIX y XX”, en Historia de la provincia de Alicante, vol. VI, Murcia, Ed. Mediterráneo, pp. 517-524.
  • Gómez Capuz, Juan (1998), El préstamo lingüístico: conceptos, problemas y métodos, Valencia, Universidad de Valencia.
  • Gómez Molina, José Ramón (2000), “Transferencia y cambio de código en una comunidad bilingüe. Área Metropolitana de Valencia (I y II)”, ContextosXVII-XVIII/33-36, pp. 309-360.
  • Gómez Ortín, Francisco (2010), “El habla murciano-oriolana de Miguel Hernández”, Murgetana, 123, año LXI, Murcia, pp. 149-184.
  • Gómez Rodríguez, Mª Concepción (2003), “Breve aproximación a la Antropología lingüística”, Interlingüística,14, pp. 467-472.
  • Gumperz, John J. y Bennett, Adrian (1981), Lenguaje y cultura, Barcelona, Editorial Anagrama.
  • Hernández Campoy, Juan Manuel (1996), “Principales direcciones en la Sociolingüística aplicada”, en Pilar Díez de Revenga y José María Jiménez Cano (eds.), Estudios de Sociolingüística. Sincronía y Diacronía, Murcia, DM.
  • Johnson, Roberta L. (1985) El ser y la palabra en Gabriel Miró, Madrid, Fundamentos.
  • Junyent Figueras, Maria del Carme (2005), Antropologia lingüística, Barcelona, Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • King, Edmund L. (1982), Sigüenza y el Mirador Azul y Prosas de El Ibero. El último escrito (inédito) y algunos de los primeros de Gabriel Miró, Introducción biográfica, transcripciones y enmiendas, Madrid, Ediciones de La Torre.
  • Kottak, Conrad Phillip (2010), Antropología cultural, Madrid, McGraw-Hill.
  • Labov, William (1983), Modelos sociolingüísticos, Madrid, Cátedra.
  • López Morales, Humberto (1990), “La Sociolingüística actual”, en Manuel Alvar et al.Estudios sobre variación lingüística, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, pp. 79-87.
  • López Morales, Humberto (2004), Sociolingüística, Madrid, Gredos (3ª ed. aumentada; 1.ª ed. 1989).
  • Macdonald, Ian R. y Barberà, Frederic, con la colaboración de Chaparro, Alba (2009), Gabriel Miró.Epistolario, Alicante, Caja Mediterráneo-Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert”.
  • Mas Miralles, Antoni (1994), La substitució lingüística del català. L’administració eclesiàstica d’Elx en l’edat moderna, Alcoi, Diputació d’Alacant.
  • Miller, Barbara (2011), Antropología cultural, Madrid, Pearson Educación.
  • Miró, Gabriel (1901), La mujer de Ojeda (Ensayo de novela), Alicante, Imp. Juan José Carratalá.
  • Miró, Gabriel (1903), Hilván de escenas(Novela), Alicante, Imp. Luis Esplá. Sucesorde Juan José Carratalá.
  • Miró, Gabriel (1969), Obras Completas, 5ª ed., Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Montoya Abad, Brauli (1996), Alacant: La llengua interrompuda, Valencia, Denes Editorial.
  • Moreno Fernández, Francisco (2005), Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona, Ariel (2.ª ed.; 1.ª ed. 1998).
  • Myers-Scotton, Carol (1992), “Comparing codeswitching and borrowing”, Journal of multilingual and multicultural development,13, pp. 19-39.
  • Myers-Scotton, Carol (1993), Duelling Languages, Oxford, Oxford University Press.
  • Ninyoles Monllor, Rafael (1972), Idioma y poder social, Madrid, Tecnos.
  • Ninyoles Monllor, Rafael et al.(1982), Estructura social al País Valencià, Valencia, Diputació de València.
  • Payrató, Lluís (1985), La interferencia lingüística. Comentaris i exemples català-castellà, Barcelona, Curial-Abadia de Montserrat.
  • Poplack, Shana (1981), “El bilingüismo y la alternancia de lenguas: Consideraciones tipológicas”, Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, 9-2, San Juan de Puerto Rico, pp. 41-57.
  • Poplack, Shana (1990), “Variation theory and language contact: concepts, methods and data”, NCSLC, ESF, Basilea.
  • Prat Sabater, Marta (2003), Préstamos del catalán en el léxico español, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • RAE (2001), Diccionario de la lengua española, 22.ª ed.
  • Ramos, Vicente (1996), Vida de Gabriel Miró, Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo-Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”.
  • Rodríguez Richard, J. (1980), “Sobre los valencianismos en la obra de Gabriel Miró”, Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, LVI, pp. 1-34.
  • Rona, José Pedro (1970), “La concepción estructural de la Sociolingüística”, en Paul Garvin y Yolanda Lastra de Suárez (eds.) Antología de estudios de Etnolingüística y Sociolingüística, México, UNAM, pp. 203-216.
  • Ruiz Silva, Carlos (ed.) (1984), El obispo leproso, Madrid, La Torre.
  • Sánchez Gimeno, Carlos (1960), Gabriel Miró y su obra, Valencia, Castalia.
  • Segura Llopes, Carles (1996), Estudi lingüístic del parlar d’Alacant, Alicante, Generalitat Valenciana-Institut de Cultura “Juan Gil-Albert”.
  • Siguán, Miguel y Mackey, William F. (1986), Educación y bilingüismo, Madrid, Santillana-Unesco.
  • Silva-Corvalán,Carmen (1988, 1994), Sociolingüística: teoría y análisis, Madrid, Alhambra.
  • Van Praag-Chantraine, Jacqueline (1959), Gabriel Miró ou le visage du Levant, terre d’Espagne, París, A. G. Nizet.
  • Vidal, Raymond (1964), Gabriel Miró. Le Style. Les moyens d’expression, Burdeos, Bibliotheque de l’École des Hautes Études Hispaniques.
  • Villena Ponsoda, Juan Andrés (1992), Fundamentos del pensamiento social sobre el lenguaje (Constitución y Crítica de la Sociolingüística), Málaga, Ágora.