Análisis bioeconómico de la valorización de subproductos de la industria cervecera en dietas funcionales para una acuicultura sostenible

  1. Vílchez-Gómez, Luciano
Dirigida por:
  1. María Ángeles Esteban Abad Directora
  2. Virginia Pérez Fernández Directora
  3. Francisco Antonio Guardiola Abellán Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. José Meseguer Peñalver Presidente
  2. José Manuel Fernández Polanco Secretario/a
  3. Elena Chaves Pozo Vocal
Departamento:
  1. Biología Celular e Histología

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis está enfocada en aportar nuevas soluciones en el campo de la alimentación en acuicultura, sin dejar de un lado la importancia que tiene realizar desde la ciencia económica una valoración de dichas soluciones respecto a su eficiencia o viabilidad. Esta investigación se ha llevado a cabo de manera multidisciplinar entre la economía y la biología. Junto con la investigación biológica se ha afrontado una necesaria revisión del concepto de sostenibilidad aplicado a la producción de alimentos para la acuicultura además de abordarse determinados aspectos económicos de la producción acuícola, y sin pretender ser una revisión exhaustiva del sector se ha puesto énfasis en aquellos aspectos que se consideran cuellos de botella para su crecimiento a futuro. Por un lado, la acuicultura como todas las producciones ganaderas es una actividad intensiva en el consumo de recursos naturales y energéticos. Si bien dentro de todos los tipos de ganadería que realizamos la acuicultura es quizás considerada la más eficiente, aunque de los costes de producción más de un 50 % corresponde al alimento y casi otro 20 % a la compra o producción de los alevines necesarios para su engorde. Por otro lado, la producción de cerveza es una actividad económica global con un volumen de producción a nivel mundial cada vez mayor, que tiene una faceta oculta por la enorme cantidad de desechos (levaduras, bagazos, o aguas residuales, etc.) que se producen durante el proceso de su fabricación. Tan solo en Europa se estiman que suponen entre ocho y nueve millones de toneladas anuales lo que conlleva un alto coste de gestión, eliminación y tratamiento para la industria, además de suponer un enorme desperdicio. Si bien, su alto grado de humedad (alrededor del 80 – 85 %) de su peso supone una limitación a su uso como materias primas y hasta la fecha no se había logrado incluir estas materias primas en cantidades significativas en los piensos, ni con unos resultados prometedores. Estos subproductos principalmente bagazos, y levaduras de desecho son producidos por la industria en cantidades suficientes como para que su uso en acuicultura sea viable. La validación de las dietas fabricadas con hasta un 89 % de subproductos del sector conservero y levaduras de desecho de la industria cervecera se han validado para la liseta o albur (Chelon labrosus), y la dorada (Sparus aurata) mediante la realización de cinco experimentos, en los cuales se ha analizado el crecimiento y el estado del sistema inmunitario de los animales. Los resultados de los experimentos biológicos y el análisis económico confirman que las levaduras de desecho de la industria cervecera son biológicamente una excelente materia prima utilizable en piensos para acuicultura, que puede utilizarse en inclusiones de hasta un 62,5 % del peso húmedo para la dorada o la liseta. Y además una opción económicamente viable, y ambientalmente son más sostenibles que el uso de otras materias primas alternativas. Contando además con el valor añadido de utilizar en su composición un 89 % de subproductos agroindustriales.