Influencia de la dieta de los corderos sobre el sistema inmune de los mismos

  1. Hernández Castellano, Lorenzo Enrique
Dirigida por:
  1. Anastasio Argüello Henríquez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2013

Tribunal:
  1. Peter David Eckersall Presidenta
  2. Noemí Castro Navarro Secretario/a
  3. André Martinho de Almeida Vocal
  4. Félix Acosta Arbelo Vocal
  5. John Lippolis Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 364660 DIALNET

Resumen

La dieta, dentro de la cual se incluye el calostro, es un factor fundamental para el correcto desarrollo de los corderos neonatos. En cuanto al calostro se refiere, éste no sólo juega un papel nutricional, siendo la única fuente de energía a esta edad, sino que además es fundamental en la transferencia de inmunidad pasiva, ya que debido a las características tisulares de la placenta, no se produce una transferencia suficiente de inmunoglobulinas desde la madre al feto. Por otro lado, el uso de la lactancia artificial como sistema de crianza en diferentes especies ganaderas se está convirtiendo en el más usado, ya que aumenta la cantidad de leche disponible para la venta, ya sea de forma directa o mediante su transformación en productos lácteos (queso, yogurt¿). Además, este sistema evita el contacto de los animales jóvenes con los adultos, por lo que posibilidad de transferencia de enfermedades se ve claramente disminuida. En el primer capítulo del presente trabajo se comenzó por realizar un manuscrito de revisión, con el objetivo de plasmar la importancia del calostro en la transferencia de inmunidad pasiva, centrándose en la proteómica como herramienta para analizar los diferentes componentes inmunes que posee el calostro. En el segundo capítulo se determinó que el aporte de calostro caprino u ovino a dos tiempos diferentes tras el nacimientos (2 y 14 horas), no afectó los pesos corporales y los parámetros inmunes estudiados durante los primeros 5 días de vida, si bien es verdad que éstos fueron más bajos que los corderos criados en lactancia natural. En el tercer capítulo se observó cómo los corderos criados con leche en polvo entera para consumo humano mostraron un mayor peso al finalizar el destete, así como mayores valores de los parámetros inmunes estudiados, si se comparan con los obtenidos por los corderos de lactancia natural. En el cuarto capítulo se probaron diferentes cantidades de calostro ovino en lactancia artificial (4 g y 8 g de IgG/ kg de peso vivo al nacimiento) con el objetivo de obtener valores similares a los observados en lactancia natural. Los resultados mostraron que la administración de una cantidad de calostro equivalente a 8 g de IgG/ kg de peso vivo al nacimiento es suficiente para que los corderos muestren similares valores de parámetros inmunes a los corderos criados en lactancia natural. En el quinto capítulo se describió por primera vez cómo ciertas proteínas con propiedades inmunes estaban incrementadas en el plasma de los corderos tras la toma de calostro, con lo que se concluye que el calostro no es sólo importante por la presencia de inmunoglobulinas, sino por la presencia de otras muchas proteínas con propiedades inmunes. Por último, en el sexto capítulo se describió, de manera novedosa, el proteoma del calostro ovino, además de observar y cuantificar qué proteínas con propiedades inmunes se encuentran aumentadas en el plasma del cordero tras la ingesta de calostro, así como las proteínas que se encuentran aumentadas (principalmente proteínas de estrés) en el plasma de los corderos que no reciben un encalostrado adecuado.