De la recuperación patrimonial a la integración socialProyecto de puesta en valor del Anfiteatro de Cartagena

  1. Segura Gutiérrez, Alicia
Revista:
DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico

ISSN: 2530-2345

Año de publicación: 2020

Número: 5

Páginas: 111-128

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: DAMA. Documentos de Arqueología y Patrimonio Histórico

Resumen

El anfiteatro de Cartagena es un monumento conocido desde antiguo. El presente artículo plantea una propuesta de puesta en valor y adecuación del yacimiento para los periodos de abierto por obras que se realicen durante su proceso de excavación y hasta que se plantee el proyecto de musealización definitiva, con el fin de conseguir una mayor difusión y conservación del bien, así como su integración de este en las dinámicas socioculturales y económicas de la ciudad. Además, se plantea el uso del proyecto de recuperación del Anfiteatro - Plaza de Toros como un elemento de integración social, desarrollo y concienciación de comunidades en riesgo de exclusión social y fomentar a partir de este su inclusión dentro de la dinámica cultural y de protección patrimonial desarrollada en la ciudad de Cartagena.

Referencias bibliográficas

  • Asensio Brouard, M., Santacana Mestre, J. y Fontal Merillas, O. (2016). Inclusión en Patrimonio y Museos: más allá de la dignidad y la accesibilidad. Heritage and museography. (17), 41-55.
  • Ballart Hernández, J y Juan i Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Ballart Hernández, J. (2002). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel.
  • Berrocal Caparrós, M.C. (1996): Intervención arqueológica en el proceso de rehabilitación del Real Hospital de Marina en Cartagena. Memorias de Arqueología. (11), 336-365.
  • Berrocal Caparrós, M.C., Pérez Ballester, J. y Fernández Matallana, F. (2018): Arqueología y nuevas tecnologías: prospecciones geofísicas e intervención arqueológica en la zona septentrional del anfiteatro romano de Cartagena (2017). XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. 1-8.
  • Espinosa Ruiz, A. y Bonmatí Lledo, C. (2015). Accesibilidad, inclusión y diseño para todas las personas en museos y patrimonio. Heritage and museography. (16), 11-20.
  • Espinosa Ruiz, A. y Bonmatí Lledo, C. (2013). Manual de accesibilidad e inclusión en museos y lugares del patrimonio cultural y natural. Trea, Gijón.
  • García Muñoz, O. (2012): Lectura fácil: métodos de redacción y evaluación. Real Patronato sobre Discapacidad, Madrid.
  • Guía de buenas prácticas sobre integración de personas en situación o riesgo de exclusión sociolaboral. Granada. Diputación Provincial de Granada. Delegación de Empleo, Desarrollo Provincial y Contratación. Servicio de Desarrollo. GRANADAEMPLEO II FSE.
  • Gutiérrez González, F. J. (2008). La puesta en valor de un yacimiento arqueológico. Kauisis. Revista de la Escuela Taller de Zaragoza (5), 96- 107.
  • Herrero de Jáuregui, A. (2015). Ciudades + humanas, patrimonio + social. Propuestas para el uso del patrimonio urbano como herramienta de integración social. Unesco.
  • Lavado Paradinas, P. (2015). La museología social: en y con todos los sentidos. Hacia la integración social en igualdad. En Domínguez Arranz, A., García Sandoval, J., y Lavado Paradinas, P. (Eds.): Actas del II Congreso Internacional de educación y accesibilidad. Museos y Patrimonio en y con todos los sentidos hacia la integración social en igualdad. (1), 37-56.
  • López Mullor, A. (1994). Arqueología y función social. Alguna teoría y unos cuantos ejemplos. Arqueología y territorio medieval. (1), 55-66.
  • Marín Cepeda, S. (2015). Relaciones entre inclusión social, accesibilidad y patrimonio cultural. La educación como clave. En Domínguez Arranz, A., García Sandoval, J. y Lavado Paradinas, P. (Eds.): Actas del II Congreso Internacional de educación y accesibilidad. Museos y Patrimonio en y con todos los sentidos hacia la integración social en igualdad. (1), 101-110.
  • Morales Miranda, J. (2001). Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural a público visitante. Junta de Andalucía. Conserjería de Cultura
  • Nomura, M., Skat, G. y Tronbacke, B. (2012). Directrices para materiales de lectura fácil. The International Federation of Library Associations and Institutions, The Hague. Recuperado el 20/7/2020 de: https://www.ifla.org/ files/assets/hq/publications/professionalreport/120-es.pdf
  • Pérez Ballester, J y Berrocal Caparrós, M. C. (1991): Informe de las excavaciones en la explanada del Hospital de Marina. Cartagena. 1990/91. Memorias de Arqueología. (6), 288-293.
  • Pérez Ballester, J. y Berrocal Caparrós, M.C. (1990): Prospecciones geofísicas en el anfiteatro de Cartagena y en la Plaza del Hospital, y la campaña de excavaciones de 1990. Memorias de Arqueología. (5), 188- 202.
  • Pérez Ballester, J. y Berrocal Caparrós, M.C. (1991): Campaña de excavaciones arqueológicas 1991/92 en el anfiteatro romano de Cartagena y la explanada del Hospital de Marina. Memorias de Arqueología. (7), 243-254.
  • Pérez Ballester, J., Berrocal Caparrós, M.C y Fernández Matallana, F. (2011): El anfiteatro romano de Cartagena. Excavaciones 2010-2011. Verdolay. (13), 83-111.
  • Pérez Ballester, J., Berrocal Caparrós, M.C. y Fernández Matallana, F. (2014a): El ocaso de los edificios de Spectacula en Hispania. El anfiteatro romano de Carthago Nova. En Ramallo Asensio, S.F. y Quevedo Sánchez, A. (Eds.): Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los s. II-IV d.C. Evolución urbanística y contextos materiales. Editum. 321-339.
  • Pérez Ballester, J., Berrocal Caparrós, M.C. y Fernández Matallana, F. (2014b): El anfiteatro de Cartagena. Fases, construcción y estructuras a la luz de las últimas excavaciones. En Álvarez, J.M., Nogales, T. y Rodá, I. Actas del XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica. Centro y Periferia en el Mundo Clásico. 865-869.
  • Pérez Ballester, J., Berrocal Caparrós, M.C. y Fernández Matallana, F. (2016): The roman amphitheatre of Cartagena. En Humer, F., Boulasikis, D. y Konecny,A (Eds.).: Akten des zweiten internationalen Kolloquiums. Das Amphitheater der Lagerstadt Carnutum. 65-82.
  • Pérez Ballester, J., Berrocal Caparrós, M.C. y Fernández Matallana, F. (2020): El extremo SE del eje menor del anfiteatro de Cartagena. Nuevos resultados. Mastia: Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. (15), 83- 102.
  • Pocklington, R. (2018). La Casida Macsura de Házim Al-Cartayánni (Descripción de Murcia y Cartagena). Murcia: Academia Alfonso X el Sabio.
  • Ramallo Asensio, S. F. (2011). Carthago Nova. Puerto Mediterráneo de Hispania. Murcia: Fundación Cajamurcia
  • Ramallo Asensio, S.F. (2017): Cartagena, de la indiferencia al entusiasmo por la recuperación patrimonial. PHICARIA, V Encuentros Internacionales del Mediterráneo Conviviendo con la Arqueología: las capitales de las grandes potencias mediterráneas en la antigüedad, una mirada alternativa. 123-163.
  • Rubio Paredes, J.M. (2009): El anfiteatro romano de Cartagena. Mastia: Revista del Museo Arqueológico Municipal de Cartagena. (8), 43-77.
  • Ruiz Zapatero, G. (2009). La divulgación arqueológica: las ideologías ocultas. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. (19) 11-36.
  • Sáez Gómez, J.M., López González, J. y Marset Campos, P. (2005): El anfiteatro anatómico de la Armada en Cartagena. Primera institución docente en Ciencias de la Salud de la Región de Murcia. Cartagena Histórica. (11), 4-10.
  • Santacana Mestre, J. (2017). La digitalización de la cultura y sus repercusiones en el museo y en el patrimonio. En Secretaría General Técnica (Eds.): Museos.es. Dossier monográfico. 82-96.
  • Santacana Mestre, J., López Benito, V., Martínez Gil, T. y Grevtsova, I. (2015). Hacia una propuesta de modelos patrimoniales para una educación inclusiva. En Domínguez Arranz, A., García Sandoval, J., y Lavado Paradinas, P. (Eds.): Actas del II Congreso Internacional de educación y accesibilidad. Museos y Patrimonio en y con todos los sentidos hacia la integración social en igualdad. (1), 77- 88.
  • Santaella Pascual, F. (2001). Visión históricogeográfica de la Plaza Fuerte de Cartagena. La necesidad de su defensa. La artillería en la defensa de Cartagena y su base naval desde los orígenes al Plan Víckers de 1926. (27-63). Cartagena: Editorial Áglaya.