Los marcos (frames) específicos de la violencia de género en EspañaUn análisis de la construcción del relato ofrecido por TVE

  1. Uris Sánchez, Rebeca 1
  2. Zamora Medina, Rocío
  3. Martínez Martínez, Inmaculada
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

ISSN: 2695-9631

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "Messages to control the narrative and persuasive communication. Their formulas and speeches"

Volumen: 11

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVVISUAL.V9.3664 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: VISUAL REVIEW: International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual

Resumen

La comunicación de la violencia de género en televisión ha experimentado una evolución constante en las últimas tres décadas. El cumplimiento de las normas básicas que definen un tratamiento riguroso presenta carencias (Boix, 2001;Pérez, 2001;Yébenes, 2007). El objetivo de esta investigación es analizar ese tipo de informaciones con el fin de identificar el relato específico que las define a partir de la teoría del framing. La investigación incluye un análisis empírico cuantitativo del contenido de las noticias emitidas por TVE de 2015 a 2020. Los resultados demuestran que el encuadre más utilizado es aquel asociado al relato de sucesos.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Europa Press. Base de datos y graficas. https://www.epdata.es/
  • Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.
  • Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • Aranguren Vigo, E. (2010). “I. La violencia de género. 3. Cultura y violencia de género. Una visión desde la investigación para la paz”. En A. N. Marchal Escalona (Dir.). Manual de lucha contra la violencia de género. (pp. 97-114). Cizur Menor (Navarra): Editorial Aranzadi.
  • Aruguete, N. (2017). Agenda setting y framing: un debate teórico inconcluso” Más Poder Local. Volumen 30. Nº 1. (pp. 36-42)
  • Aruguete, N. (2020). Los encuadres noticiosos en los medios argentinos. Un análisis de la privatización de Ente. América Latina Hoy. Nº 54. (pp. 113-137) DOI: https://doi.org/10.14201/alh.6958
  • Asociación de la Prensa de Madrid (2018). Informe anual de la profesión periodística 2018.
  • https://www.apmadrid.es/wp-content/uploads/2019/03/La-mujer-en-el-periodismo-Informe-2018.pdf
  • Asociación de la Prensa de la Región de Murcia (2019). Manual para el tratamiento informativo de la violencia de género. Con la colaboración de: Pacto de Estado contra la violencia de género, Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y el Colegio de Periodistas Región de Murcia.
  • Batres, L.A. (2020). Los encuadres de la violencia de género en la prensa gráfica. Un estudio de caso en el Diario El Popular de Olavarría, Argentina. Intersecciones en Comunicación. Volumen 1. Nº 14. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/2323
  • Berganza Conde, M.R. (2003). La construcción mediática de la violencia contra las mujeres desde la Teoría del Enfoque. Comunicación y Sociedad. Volumen.16. Nº 2 (pp. 9-32). DOI: https://doi.org/10.15581/003.16.36350
  • Berganza Boix, M. (2001). El tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los medios de comunicación. 1º Congreso Internacional sobre violencia contra la mujer. https://www.mujeresenred.net/spip.php?article314
  • Carmona Vergara, M. A. (2012). “El impacto de la violencia de género en la sociedad actual”. En I. C. Iglesias Canle, & M. Lameiras Fernández (Coords.), Comunicación y justicia en violencia de género. Tirant lo Blanch.
  • Carballido González, P.C. (2010). El proceso de construcción de la violencia contra las mujeres: medios de comunicación y movimiento feminista. Una aproximación desde la Teoría del Framing. [Tesis doctoral]. Universitat Jaume I.
  • Comas D´Argemir, D. (2014). La violencia de género en los medios de comunicación. Cómo y cuándo se representa como un problema público. XIII Congreso de Antropología de la Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. (pp. 5214-5235). Actas del XIII Congreso de Antropología de la FAAEE | Publicacions URV
  • Consejo de Informativos RTVE (2018). La información sobre violencia de género. www.extra.rtve.es/cinftve/CDI_LA_INFORMACION_SOBRE_VIOLENCIA_ DE_ GENERO.pdf
  • Constitución Española. BOE No. 311, 29 de diciembre de 1978, pp. 29313-29424.
  • Corporación RTVE. (2020). Guía de Igualdad. www.rtve.es/noticias//rtve-igualdad/documentacion
  • De Reesse, S., Gandy, O.H., y Grant, A.E. (2001). Framing Public Life. Perspectives on Media and Our Understanding of the Social World. Ed. LEA. Londres. DOI: https://doi.org/10.4324/9781410605689
  • De Vreese, C.H. (2005). News framing: Theory and tiplology. Information Design Journal (pp. 51-62). DOI: https://doi.org/10.1075/idjdd.13.1.06vre
  • Del Moral Pérez, M.E. (1998). El fenómeno de la representación de la violencia en televisión. Magister. Revista miscelánea de investigación. Nº16 (pp. 219-233).
  • Entman, R.M. (1993). Framing. Toward Clarification of a Fractures Paradigm. Journal of Communication. Nº43 (pp. 51-58). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
  • Escribano Gonzálvez, M.I. (2014). Encuadres de la Violencia de Género en la prensa escrita y digital, nacional y regional. La Verdad, La Opinión, El Mundo y El País desde la Teoría del Framing (2005-2010). [Tesis doctoral]. Universidad de Murcia.
  • Ferrer Pérez, V. A. y Bosch Fiol, E. (2018). “Parte III. Violencia de género. 14. Los oscuros vínculos entre el amor romántico y la violencia contra las mujeres”. En R. Casado Mejía, & M.A. García-Carpintero Múñoz (Coords.). Género y salud. Apuntes para comprender las desigualdades y la violencia basadas en el género y sus repercusiones en la salud. Ediciones Díaz de Santos.
  • Giménez Armentia, P. (2006). Una nueva visión del proceso comunicativo: La Teoría del Enfoque (Framing). Comunicación y Hombre. (pp. 55-66). DOI: https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2006.2.83.55-66
  • Goffman, E. (1974). Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. Northeastern University Press. Massachusetts.
  • Gómez Nicolau, E. (2012). El 25 de noviembre como excusa: El espacio de los discursos en positivo. Análisis del tratamiento informativo de la violencia de género en televisión. I Congreso Internacional de Comunicación y Género. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla (pp. 1742-1765). https://idus.us.es/handle/11441/38625
  • Gómez Nicolau, E. (2016). Culpabilización de las víctimas y reconocimiento: límites del discurso mediático sobre la violencia de género. Feminismo/s. Nº 27. (pp. 197-218). DOI: https://doi.org/10.14198/fem.2016.27.11
  • Hernán Pajoni, MG. (2007). La realidad en la información televisada. Revista RE- Presentaciones. Periodismo, Comunicación y Sociedad. Nº 2 (pp. 61-80).
  • Herrera Enríquez, M. C. y Expósito Jiménez, F. (2009). Responsabilidad compartida: Influencia de los medios de comunicación en la atribución de culpabilidad y justificación de la violencia de género. Anuario de Psicología Jurídica. Nº19. (pp. 103-110).
  • Igartua, J.J. & Gerbner, G. (2002). Violencia y televisión. Nuestro entorno cultural. Entrevistando a George Gerbner. Cultura y educación. (pp. 55-61). DOI: 10.1174/113564002317348110 DOI: https://doi.org/10.1174/113564002317348110
  • Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre). BOE No. 313 de 29 de diciembre de 2004.
  • López Diez, P. (2008). “Segundo Informe Representación de género en los informativos de radio y televisión”. IORTV. www.pilarlopezdiez.eu/pdf/2InfRepreGen_05.pdf
  • López Rabadán, P. (2010). Nuevas vías para el estudio del framing periodístico. La noción de estrategia de encuadre. Estudios sobre el mensaje periodístico. Nº 16 (pp. 235-258)
  • López Rodríguez, S. (2011). ¿Cuáles son los marcos interpretativos de la violencia de género en España?. Un análisis constructivista. Revista española de Ciencia Política. Nº 25.(pp.11-30).
  • Ministerio de Igualdad (s.f.). Fichas de víctimas mortales. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/victimasMortales/home.htm
  • Meil Landwerlin, G. (2014). Percepción social de la violencia de género. Madrid. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Centro de Publicaciones.
  • Muñoz Torres, J.R. (2012). Todavía sobre la objetividad periodística: hacia la superación de un paradigma fracturado. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Volumen 18. Nº 2. (pp. 833-854) DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n2.41049
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen. Washington. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf
  • Pascale, A.A. (2016). El tratamiento mediático de la violencia contra la mujer en Argentina: Un análisis del “framing” del caso Taddei en los diarios Clarín y La Nación (2010-2016). [Trabajo Fin de Máster]. Universidad Autónoma de Barcelona, Universitat de Girona, Universitat Pompeu Fabra y Universitat Oberta de Cataluña.
  • Pérez Salicio, E. (2001). La violencia contra la mujer en la prensa. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 4. www.redalyc.org/articulo.oa?id=81944409
  • Portillo Cancino, A.I. (2009). Los medios de comunicación frente a la violencia de género. (Tesis doctoral). Universidad Veracruzana.
  • Ramos Ruiz, A. (2015). El tratamiento de la violencia de género en los informativos de televisión. [Tesis doctoral]. Universidad de Málaga
  • Resse, S.D. (2007). The Framing Project. A Bridging Model for Media Research Revisited. Journal of Communication (pp. 148-154). DOI: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00334.x
  • Rico, N. (1996). Violencia de género. Un problema de derechos humanos. Mujer y Desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5855/S9600674_es.pdf
  • Rodríguez Carcela, R.O. (2008) Del crimen pasional a la violencia de género: evolución y su tratamiento periodístico. Ámbitos. Revista andaluza de comunicación. Nº 17 (pp. 171-188). DOI: https://doi.org/10.12795/Ambitos.2008.i17.11
  • Russell Neuman, W., Just, M.R. & Crigler A.N. (1984). Common Knowledge. News and the construction of political meaning. The University of Chicago Press.
  • Sabrina Koziner, Nadia. (2013). Antecedentes y fundamentos de la teoría del framing en comunicación. Austral Comunicación. Volumen 2. Nº 1 (pp. 1-25). DOI: https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0201.koz
  • Sádaba, T., Rodríguez-Virgili, J. & La Portes M.T. (2008). La teoría del framing en la investigación en comunicación política. En: Canel, Mº José y Gurrionero, Mario G. (editores). Estudios de Comunicación Política. Libro del año 2008. Universidad Complutense de Madrid. Asociación Comunicación Política. (pp. 15-30).
  • Sádaba Garraza, M.T. (2001). Origen, aplicación y límites de la “Teoría del Encuadre” (framing) en comunicación. Comunicación y Sociedad. Volumen 14. Nº 2. (pp.143-175). DOI: https://doi.org/10.15581/003.14.36373
  • Tuchman, G. (1999). La objetividad como ritual estratégico: un análisis de las nociones de objetividad de los periodistas. CIC, Nº4. Servicio de Publicaciones UCM. Traducción de Eva Aladro. (pp. 199-217).
  • Valkenburg, P.M., Semetko, H.A. & De Vreesse, C.H. (1999). The Effects of News Frames on Readers´ Thoughts and Recall. Communication Research. Volumen 26. Nº5. (pp.550-569). DOI: https://doi.org/10.1177/009365099026005002
  • Vega Montiel, A. (2014). El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. Comunicación y Medios. Nº 30.(pp.9-25).
  • Yébenes Alberca, J. (2005). Tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación. Recomendaciones para las buenas prácticas en la información sobre violencia de género. FAPE. www.fape.es/recomendaciones- periodisticas/
  • Xiomara Geraldine, C.M. (2019). Tratamiento periodístico sobre la violencia contra la mujer en el Diario Ojo, Lima. [Trabajo Fin de Grado]. Universidad César Vallejo. Lima. Perú.
  • Zurbano-Berenguer, B. & Martínez Fábregas, J. (2011). ¿Información o espectáculo?. Tratamiento informativo-morboso de la violencia de género en los medios de comunicación. En Vázquez Bermúdez, I. (Coord.). Actas del III Congreso universitario nacional “Investigación y género”. (pp. 2129-2144). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4508123
  • Zurbano Berenguer, B. & Liberia Vayá, I. (2011). Análisis crítico de los discursos audiovisuales sobre violencia de género: estudio comparado de caso. III Congreso Internacional Latina de Comunicación. Universidad de La Laguna. (pp. 1-30).