Tendencias y retos de la nueva generación de mujeres para frenar el despoblamientoempleo, emprendimiento y turismo rural

  1. García Pina, Cesar
Dirigida por:
  1. Prudencio José Riquelme Perea Director
  2. Catalina Nicolás Martínez Directora
  3. Ángel Manzanares Gutiérrez Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 04 de mayo de 2023

Departamento:
  1. Economía Aplicada

Tipo: Tesis

Resumen

A lo largo de los últimos años ha surgido con fuerza el término reto demográfico para abarcar una serie de procesos políticos, ambientales, demográficos, sociales, productivos y culturales que están afectando al conjunto de los territorios rurales. Sin lugar a dudas, el fenómeno del despoblamiento está íntimamente ligado a la desagrarización. La dificultad de dotar de una razón de ser a territorios que han perdido el motivo por el que se originaron los conduce ante el dilema de reinventarse o, por el contrario, continuar con la senda que lenta pero inexorablemente los lleva a su desaparición. Así pues, bajo el término de reto demográfico lo que se esconde es lo que desde hace décadas se conoce como los procesos de desarrollo rural que se han impulsado para frenar el progresivo envejecimiento de la población, la masculinización en el medio rural y los impactos económicos que tiene el despoblamiento sobre el territorio, el medio ambiente, la cultura y la estructura social. A lo largo de una serie de artículos se va a avanzar en la comprensión de algunos de los fenómenos que conducen a favorecer el empoderamiento de la mujer en el medio rural (artículo 1) y a identificar las resistencias que frenan ese avance. A pesar de todo ello, se han identificado territorios exitosos en los que las mujeres se convierten en artífices de procesos de diversificación y generación de nueva actividad económica (artículo 2) generados a través de procesos de negociación que se producen en la esfera privada, y también en la esfera pública (artículo 3). En este proceso de negociación, además de ir redibujando la estructura económica del medio rural, las mujeres contribuyen con su diversificación a generar nuevos vectores de desarrollo para el territorio, incrementando el capital social, reforzando el proceso de tercerización de la economía y favoreciendo las conexiones entre el medio rural y el medio urbano. Para llegar hasta este punto, la investigación avanza desde el reconocimiento de la efectividad de las políticas de desarrollo rural, especialmente de LEADER, en su papel de generar nuevas oportunidades para el emprendimiento femenino y la generación de nuevas oportunidades vitales en el medio rural. La comprensión de los factores que llevan a la mujer a emprender y la descripción de los impactos que tiene para el territorio en términos de generación de actividad económica y empleo, en términos de apertura del medio rural y, sobre todo, en términos de articulación de los propios actores que configuran el territorio han permitido plantear como hipótesis que las sinergias establecidas entre el territorio, la transformación del papel desempeñado por la mujer en el medio rural, y la capacidad de la actividad turística para articular el proceso de reterritorialización de las zonas rurales, suponen la mejor explicación para los territorios exitosos. En esta evolución se ha identificado el concepto del “moldeamiento”, en el que, a través de canales de participación, se desplieguen procesos de desarrollo territorial de tipo abajo-arriba, en los que el territorio se convierte en un agente más, al ser el espacio físico y psicológico en el que tienen lugar las dinámicas de la mujer, tanto en la esfera pública, como en la esfera privada. Y es aquí, en la interacción con las estructuras patriarcales para promover nuevas actividades empresariales y turísticas, donde se produce el empoderamiento de la mujer, como fruto de un proceso de negociación para la incorporación de la actividad turística a la economía familiar, pero también en el proceso de construcción del destino