Cociente digital 2D:4D y distancia anogenitalRelación con el cáncer de próstata y volumen prostático

  1. Garcia Escudero, Damian
Dirigida por:
  1. Jaime Mendiola Director
  2. Pablo Luis Guzman Martínez-Valls Director/a
  3. Julián Jesús Arense Gonzalo Director

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 21 de mayo de 2021

Tribunal:
  1. José Juan López Espín Presidente/a
  2. Laura Sarabia Cos Secretario/a
  3. Carlos Sánchez Rodríguez Vocal
Departamento:
  1. Ciencias Socio-Sanitarias

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: la próstata es un órgano en forma de nuez, exclusivo del varón, situado en la base de la vejiga urinaria y sus alteraciones pueden provocar graves problemas de salud, principalmente el cáncer y la hipertrofia de próstata. Se trata de un órgano cuyo funcionamiento y desarrollo es dependiente de hormonas, principalmente de la testosterona. La testosterona se produce principalmente por las células de Leydig testiculares, con dos picos fundamentales a los largo de la vida: uno producido por las células de Leydig fetales durante el periodo de masculinización fetal y otro por las células de Leydig adultas en el periodo prepuberal hasta finalizada la pubertad. Por su parte, el cociente digital 2D:4D y la distancia anogenital (AGD) son dos biomarcadores que se establecen durante el desarrollo embrionario, y permanecen prácticamente estables durante la edad adulta y reflejan el ambiente androgénico fetal. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la relación entre cociente 2D:4D y el riesgo de padecer cáncer de próstata, y de la AGD y el cociente 2D:4D con el volumen prostático. Material y métodos: se llevó a cabo un estudio casos y controles comprendido entre mayo de 2013 y julio de 2015 en el Servicio de Urología del Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia. Los casos fueron pacientes intervenidos de prostatectomía radical por neoplasia de próstata y los controles varones sanos que acudieron a la consulta de Urología por otros motivos. Además de la información acerca del historial médico y antecedentes familiares, se realizó la medición de la longitud del segundo y cuarto dedo de la mano derecha y la AGD, en sus dos variantes [desde la base del pene al margen superior anal (AGDAP) y desde la raíz del escroto al margen superior anal (AGDAS)] en todos ellos. Posteriormente, se analizó una subpoblación del estudio, incluyendo únicamente los casos, para estudiar la relación entre ambas medidas de AGD mencionadas y el cociente 2D:4D con el volumen prostático. A tal efecto se utilizaron modelos de regresión lineal y logística múltiple utilizando software estadístico apropiado. Resultados: se observó que los pacientes con un cociente digital disminuido presentaban un riesgo aumentado de padecer cáncer de próstata. De tal forma que aquellos que se encontraban en el primer tercil presentaban un riesgo duplicado con respecto al segundo y tercero agrupados [OR ajustada: 1,9 (IC 95%: 1,1 ; 4,0 (p = 0,04))]. En lo referente al volumen prostático, no hallamos resultados estadísticamente significativos con el cociente digital, aunque existía una tendencia a la significación estadística entre la longitud del 4º dedo y el volumen si dividíamos a los pacientes en función de los antecedentes de cáncer de próstata [? = 0,994, IC 95%= -0,119 ; 2,107 (p=0,077))]. En lo referente a la relación entre la AGD y volumen prostático sí hallamos relación significativa entre ambos si consideramos los antecedentes familiares, pero con una relación inversa si presentaban o no antecedentes de cáncer de próstata [? = -0,551, IC 95%=-1,007 ; -0,095 (p=0,02); ? = 0,332; IC 95%=0,087 ; 0,557(p=0,009), respectivamente]. Conclusiones: tanto el cáncer como la hipertrofia de próstata son dos problemas de salud reproductiva masculina cuya incidencia continúa en aumento y pueden perjudicar claramente su esperanza y calidad de vida. En nuestro estudio hemos observado que el cociente 2D:4D sería un biomarcador útil que podría utilizarse como herramienta para la predicción de cáncer de próstata y que la AGD -principalmente en pacientes sin antecedentes familiares de cáncer prostático- podría usarse como biomarcador para predecir un crecimiento patológico del volumen prostático.