Folklore y medicina tradicional.Rituales de sanación del mal de ojo en el municipio de Cehegín

  1. Baldomero de Maya Sánchez
  2. José Manuel Hernández Garre
Revista:
Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

ISSN: 1699-6003

Año de publicación: 2023

Número: 65

Páginas: 199-216

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura de los cuidados: Revista de Enfermería y Humanidades

Resumen

Objetivo: el artículo investiga las prácticas de curación ligadas al marco creencial en el municipio de Cehegín, centrándose en el análisis simbólico de los rituales de sanación del “mal de ojo”. Metodología: se utilizó un enfoque etnográfico basado en la realización de una observación participante de treinta y tres horas de duración y quince entrevistas a sanadores-ensalmadores. Resultados: los resultados muestran la persistencia de una serie de procedimientos rituales ligados al rezo del “mal de ojo” que sirven para cuestiones tan diversas como la capacitación de los sanadores o la determinación de la etiología, diagnóstico, sintomatología o remedio del padecimiento. Conclusiones: el conjunto de rituales realizados en el contexto de estudio tiene como nexo de unión la utilización de estructuras litúrgicas que incluyen oraciones a deidades cristianas, y donde elementos simbólicos como la cruz, el tres, el agua o el aceite, sirven para cargan de sentido semántico el pro-ceso ritual de curación.

Referencias bibliográficas

  • Delgado, M.l. (1993). La religiosidad popular. En torno a un falso problema. Gaceta de Antropología, 10(8).
  • DeWalt, K.M. & DeWalt, B.R. (2011). Participant observation. A guide for fieldworkers. Maryland: Alta-Mira Press.
  • Duch, L. (1979). La experiencia religiosa en el contexto de la cultura contemporánea. Madrid: Editorial Bruño.
  • Durkheim, É. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
  • Eliade, Mircea. (1980). La prueba del laberinto. Madrid: Ediciones Cristiandad.
  • Eliade, M. (1988). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Ed. Labor.
  • Eliade, M. (1999). La búsqueda. Historia y sentido de las religiones. Madrid: Editorial Kairós.
  • Frazer, J. (2006). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
  • García-Alandete, J. (2009). Sobre la experiencia religiosa, aproximación fenomenológica. Folios. Revista de la facultad de Humanidades, 30, 115-126. https://doi.org/10.17227/01234870.30folios115.126
  • Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Gutiérrez-Malrás, M. (1984). Entorno al estudio comparativo de la pluralidad católica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 27, 137-174. https://doi.org/10.2307/40183073
  • Gónzalez, J.L. (1993). Catolicismo popular y tejido cultural. Revista Estudios-Instituto Tecnológico Autónomo de México, 62-63, 99-119. https://doi.org/10.5347/01856383.0062.000173161
  • Jorgensen, D. (1989). Participant Observation: A Methodology for human studies. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412985376
  • Lisón-Tolosana, C. (2012). Rito, funciones y significado. Música oral del Sur: Música hispana y ritual, 9, 22-28.
  • Delgado, M.l. (1993). La religiosidad popular. En torno a un falso problema. Gaceta de Antropología, 10(8).
  • DeWalt, K.M. & DeWalt, B.R. (2011). Participant observation. A guide for fieldworkers. Maryland: Alta-Mira Press.
  • Duch, L. (1979). La experiencia religiosa en el contexto de la cultura contemporánea. Madrid: Editorial Bruño.
  • Durkheim, É. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa. Madrid: Akal.
  • Eliade, Mircea. (1980). La prueba del laberinto. Madrid: Ediciones Cristiandad.
  • Eliade, M. (1988). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Ed. Labor.
  • Eliade, M. (1999). La búsqueda. Historia y sentido de las religiones. Madrid: Editorial Kairós.
  • Frazer, J. (2006). La rama dorada. Magia y religión. México: Fondo de Cultura Económica.
  • García-Alandete, J. (2009). Sobre la experiencia religiosa, aproximación fenomenológica. Folios. Revista de la facultad de Humanidades, 30, 115-126. https://doi.org/10.17227/01234870.30folios115.126
  • Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
  • Gutiérrez-Malrás, M. (1984). Entorno al estudio comparativo de la pluralidad católica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 27, 137-174. https://doi.org/10.2307/40183073
  • Gónzalez, J.L. (1993). Catolicismo popular y tejido cultural. Revista Estudios-Instituto Tecnológico Autónomo de México, 62-63, 99-119. https://doi.org/10.5347/01856383.0062.000173161
  • Jorgensen, D. (1989). Participant Observation: A Methodology for human studies. Thousand Oaks: SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412985376
  • Lisón-Tolosana, C. (2012). Rito, funciones y significado. Música oral del Sur: Música hispana y ritual, 9, 22-28.